Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

La fábula del elefante, el rey y la ONG



La foto del elefante se ha convertido en un icono, y la monarquía no ha sido la única damnificada. 

Hace solo un mes cualquier ONG hubiera presumido de tener una frase así en su web: “Declarada de Utilidad Pública desde su origen y bajo la Presidencia de Honor de S.M. El Rey D. Juan Carlos I, realiza una amplia y eficaz labor en favor de la conservación de la naturaleza”. Pero esa frase le ha dado a WWF tres días de infarto. En ese tiempo, 80.000 personas habían firmado la petición de Actuable para que el Rey dejara de ser presidente honorario de la ONG. 80.000 firmas, 14.760 seguidores en twitter y 35.000 socios.

Secuencia tuitera:
Domingo 15 de abril: hay un primer tuit (ahora desaparecido) donde la ONG se limita a decir que informaran a la Casa Real de los comentarios  (van 30.000 firmas en Actuable).

Lunes 16: Llueven las críticas. Comunicado público. "WWF pide una reunión con la Casa Real por el caso de la caza de elefantes del ReyJuan Carlos (van 60.000 firmas). El comunicado tiene 850 comentarios en la web. 

Martes 17: Ya con los medios encima. Junta extraordinaria y pasapalabra a la asamblea “La Junta Rectora de WWF ha decidido hoy iniciar el proceso necesario para modificar sus estatutos en relación a las figuras honoríficas” (van 80.000 firmas).

No me hubiera gustado estar en la piel de los directivos y responsables de comunicación de esa casa. Desde la ONG se juzga la situación como espantosa y la espiral puede serlo: presión en las redes sociales que alimenta la presión de los socios y la presión de los medios, incluso internacionales. Echar a un Rey no es una decisión que se tome todos los días y supone calibrar muchas cosas. Un Actuable no pasa por encima de una asamblea de socios, pero no se puede ignorar. Y dar por hecho un movimiento en la opinión pública de calado, como que la monarquía ya no es incuestionable, supone estar bien informado y correr  algunos riesgos cuando la base social es amplia y heterogénea. 

Las ONG estan acostumbradas a planificar campañas para mover a la opinión pública hacia ellas o hacia sus temas pero... ¿qué hacer cuando es la opinión pública la que viene hacia tí? El Rey le ha montado una ingrata campaña a WWF, pero de cómo la gestionen pueden sacar más beneficios que de costosas inversiones en marketing. Las redes sociales rompen los timings, planes estratégicos y acomodos varios. No había ningún manual de comunicación de crisis que hubiera descrito un caso así, ni CRM que valga para valorar el impacto. 

De momento WWF ha sabido moverse rápido, con tino y sensatez. Sacar un comunicado público y convocar una junta extraordinaria en dos días es una buena respuesta para una ONG sometida a una situación excepcional (a pesar de que no era ningún secreto que el Rey cazaba). Escuchar. Tomar en cuenta. Pero tampoco dejarse llevar por el griterío. Consultar a los socios y mientras llega la madre de todas las reuniones, a reunir más piezas y a valorar más impactos positivos y negativos. Y a explicarlos. Y a votar. Y a explicarlo. Actuando como ardillas y no como dinosaurios, que dirían las amigas de SocialCo.

Y pensar que todavía en algunas ONG se preguntan si las redes sirven de verdad para cambiar cosas. Que le pregunten a la junta de WWF.

martes, 30 de marzo de 2010

TiC y desarrollo

Joven Ye´kwana buscando cobertura-Universidad indígena de Venezuela- Flickr

Resulta que ya fue el III Encuentro Internacional de TIC en la cooperación para el desarrollo. Nuevos modelos de cooperación en el ámbito de las TIC para el desarrollo: innovando desde el Sur. Si la palabra Sur está en el título, ¿por qué la mayoría de ONG no saben nada de este encuentro en Gijón?

Una conclusión: En innovación tecnológica para el desarrollo, es preciso dejar de considerar al ‘Sur’ como receptor de transferencia tecnológica, sino como generador de innovaciones importantes que pueden tener amplia difusión tanto en países del Sur como también del Norte. Por ello, se debe reconocer a las entidades locales del Sur como socios y no como “pacientes” buscando el equilibrio de la cooperación. Por tanto, el futuro de la cooperación pasa por abrir un diálogo activo donde las ideas fluyan de norte a sur y de sur a norte. Donde todos podamos aprender y colaborar, incluidas las grandes multinacionales, las pequeñas empresas, los agentes de cooperación y las propias comunidades.

Otra conclusión: El móvil es la computadora de África (Kagiso Megane, Meraka Institute). Esto cambia la esencia de lo que se considera brecha digital, al menos en lo que concierne a la insfraestructura. 80% de penetración de móviles en Sudáfrica, y se espera que en 2011 se llegue al 50% en el conjunto del continente. Las agencias de cooperación deben activar sus apoyos rápidamente.

Diálogo con multinacionales / las agencias de cooperación deben activar sus apoyos rápidamente. Uhmmmmm, ejem. ¿Ni mención al coltán, a la depredación ecológica y al consumo irresponsable, bases del negocio de los móviles?. Cualquiera que haya estado en Perú o Senegal sabe que el hecho de que la gente tenga móviles no significa que los usen, o tengan saldo: y que la red se satura fácilmente porque las grandes empresas de telecomunicaciones han regado el planeta de aparatos sin invertir lo suficiente en infraestructuras. También todo el mundo sabe que las excelentes cuentas de resultados de estas empresas deben mucho a estrategias diversas de explotación laboral.

Por Alerta Perú me entero de que en Claro, compañía telefónica de Slim, hace poco proclamado el tipo más rico del planeta, echan a la gente por sindicarse (¡vaya qué casualidad!). Precisamente en ese país el gobierno impuso una multa a Telefónica Perú por falta de previsión y negligencia en la caída de las comunicaciones móviles durante el terremoto de Pisco de 2007 (interesante este video de la tele peruana).

Es cierto que iniciativas de software libre para la cobertura de conflictos y emergencias como Ushahidi han vuelto a estar presentes en el encuentro de Gijón, pero...¿se comentaría algo de cómo después de los terremotos de Haití y Chile fallaron todos los sistemas de telecomunicaciones y que la gente tuvo que recurrir a las radios a pilas para enterarse de lo que estaba pasando y, en muchos casos, a las radios comunitarias para comunicarse con sus familias?

Las imágenes de mujeres o niños indígenas manejando móviles o portátiles se están convirtiendo en recurso habitual de las ONGD como símbolo de empoderamiento pero ¿justifican cualquier iniciativa?. La reflexión sobre las TiC en/para el desarrollo adolece de una visión global e integrada del mercado de las telecomunicaciones. Esta carencia permite que muchos espacios y propuestas-TiC resulten sospechosamente “neutras” y ajenas a plantemientos políticos y económicos.

Las ONGD no estaban en Gijón. ¿Estarían haciendo talleres sobre uso de los móviles para la captación de fondos?

viernes, 24 de abril de 2009

La web, el poder y la ciudadanía



Desde que el gobierno de Rodríguez Zapatero ha sumado a Ángeles González Sinde como nueva ministra de Cultura, se ha desatado la guerra en internet. Al comentarlo con usuraios/as habituales de la red, es curioso que muy poca gente está al tanto del lío que hay montado.

Intento de explicación en formato telegrama:

- Sinde pertenece al lobby de la industria del cine, de los derechos de autor y de la SGAE.
- Estas industrias culturales (la de la música también) acusan cada vez más a las "descargas ilegales" de internet como su principal problema.
- Debido a esta queja, en su momento se les otorgó el 'canon digital', para sufragar supuestas pérdidas que pudieran estar sufriendo.
- La nueva ministra ha sido una de las principales promotoras de aquel canon y se ha manifestado en favor de subir la apuesta.
- Sinde, además, se ha mostrado beligerante hacia 'los internautas'.

La respuesta ha sido inmediata. Una web (Sindescargas.net) y un grupo en Facebook piden la urgente dimisión de Sinde. Y la pelea ha comenzado.

Hasta aquí todo huele raro... una ministra anti-internet y miembro del lobby cultural de los derechos de autor, intermediando entre ambas partes. Pero el tema se complica más aún cuando se mezclan peras con manzanas, como diría Ana Botella.

Por un lado, tenemos a toda la industria 'dinosauria' que regentea la cultura y sus derechos, que inunda los medios (sus aliados, bah) con mensajes malintencionados y mentirosos. En esta línea es curioso ver cómo se unen dos palabras en un solo término: "descargas ilegales" y cómo se equipara esta expresión al 'top manta'. El problema es que hablamos de cosas muy distintas, o mejor dicho, el problema es que NO hablamos ni diferenciamos.

En las 'descargas ilegales' se incluyen con toda malicia las descargas P2P, es decir, la que realizan usuarios libremente, de unos a otros y sin mediar ningún ánimo de lucro; es, a los efectos, el 'te presto un disco' de toda la vida trasladado a una nueva plataforma tecnológica, internet. Estas descargas son LEGALES, 100%. Sin embargo, se les olvida una y otra vez diferenciarlas de aquellos sitios que realizan lucro con materiales protegidos por derechos de autor. Esto último es parecido al 'top manta'.

Para ver ejemplos de este tipo basta con ver la tele o poner la radio o leer un periódico. Pero el caso que más ha sonado últimamente (en internet, claro) ha sido la respuesta en bloque de todos los medios tradicionales al 'caso del webmaster declarado culpable' por administrar un sitio web de 'descargas ilegales' (P2P en realidad). ¿Y por qué ha sonado? Porque ha sido una noticia aparentemente de 'último momento' que en realidad tenía más de cinco meses y por si fuera poco, era mentira. Leerlo que no tiene desperdicio.

El tema es muy complejo y tiene muchos actores: las sociedades defensoras de los derechos de autor, autores, industrias distribuidoras, proveedores de acceso a internet, ciudadanos, etc... Y tiene tantos enfoques que es dificultoso hacer un 1+1 clarificador.

Pero todo este entuerto es IMPORTANTÍSIMO.

Internet es el primer medio en la historia que es democrático por su propio protocolo de fundación, o al menos es el que más acerca. La red no sólo facilita el acceso a la cultura, a la información, a la comunicación, a la tecnología sino que además, es participativo y da las herramientas para que toda persona (que tenga acceso a ella, claro) pueda crear, informar, innovar, denunciar, crear contenido, compartir.... 

Es el primer medio horizontal, en el que los usuarios no deben acatar las imposiciones de los grupos que ejercen el control, como ha sucedido hasta ahora con la prensa, la televisión, la radio, el cine, la industria musical, todos de lógica vertical.

Hoy está en juego nuestra ciudadanía. (Sí, sí, hoy mismo, en el Parlamento Europeo, por ejemplo). Por eso, urge informarnos y actuar.

Otros links interesantes para enterarse de lo que está pasando:

- Construcción del enemigo único, a lo Goebbels
- Punto de vista de un guionista
- Sarkozy, paladín contra internet
- El caso The Pirate Bay (o una chapuza en Suecia)
- Carta a González Sinde
- El día que Zapatero perdió Internet