Las históricas siguen orden cronológico, lo cual ayuda a apreciar cómo se ha movido el péndulo de las tendencias: cómo las teorías modernizadoras de la comunicación y el desarrollo se imponen en los 60's (los problemas de desarrollo se deben principalmente a la falta de información. Con buenas estrategias mal llamadas comunicativas, los campesinos pobres tendrán capacidad para cambiar de cultivos, "modernizar" sus costumbres y abrazar el desarollo (¿qué desarrollo?); cómo en los 70's se abre paso desde Latinoamérica el modelo participativo, enraizado en la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, por un lado, y, ya en 1980, en el Informe MacBride por el otro (basta de desarrollos impuestos desde arriba. Si no parte de la comunidad, no hay desarrollo. La comunicación es un proceso transformador, de ida y vuelta, en espiral, que requiere la participación de la gente y el acceso a los medios). Bien entrados los 90's empiezan a llegar las voces que, desde una visión crítica del desarrollo, abogan por dejar de lado los dualismos, apostando por una convergencia de modelos, o por la creación de nuevos que tomen en cuenta y hagan puente entre ellos, sin dejar de lado la participación, como elemento fundamental por el que deben pasar las futuras políticas de la comunicación para el cambio social. El tomo de las lecturas contemporáneas se divide en cinco secciones, esta vez sí temáticas: 1) paradigmas de comunicación para el desarrollo; 2) cultura popular, narrativa e identidad; 3) movimientos sociales y participación comunitaria; 4) poder, medios y esfera pública; y 5) sociedad de la información y derecho a la comunicación.
domingo, 8 de marzo de 2009
Me regalo un 6 de enero
Las históricas siguen orden cronológico, lo cual ayuda a apreciar cómo se ha movido el péndulo de las tendencias: cómo las teorías modernizadoras de la comunicación y el desarrollo se imponen en los 60's (los problemas de desarrollo se deben principalmente a la falta de información. Con buenas estrategias mal llamadas comunicativas, los campesinos pobres tendrán capacidad para cambiar de cultivos, "modernizar" sus costumbres y abrazar el desarollo (¿qué desarrollo?); cómo en los 70's se abre paso desde Latinoamérica el modelo participativo, enraizado en la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, por un lado, y, ya en 1980, en el Informe MacBride por el otro (basta de desarrollos impuestos desde arriba. Si no parte de la comunidad, no hay desarrollo. La comunicación es un proceso transformador, de ida y vuelta, en espiral, que requiere la participación de la gente y el acceso a los medios). Bien entrados los 90's empiezan a llegar las voces que, desde una visión crítica del desarrollo, abogan por dejar de lado los dualismos, apostando por una convergencia de modelos, o por la creación de nuevos que tomen en cuenta y hagan puente entre ellos, sin dejar de lado la participación, como elemento fundamental por el que deben pasar las futuras políticas de la comunicación para el cambio social. El tomo de las lecturas contemporáneas se divide en cinco secciones, esta vez sí temáticas: 1) paradigmas de comunicación para el desarrollo; 2) cultura popular, narrativa e identidad; 3) movimientos sociales y participación comunitaria; 4) poder, medios y esfera pública; y 5) sociedad de la información y derecho a la comunicación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
hola!
Soy Laura, de Valladolid. He buscado el libro del que hablas, pero tengo problemas para encontrarlo. ¿Podrías decirme dónde conseguiste comprarlo? Te dejo mi dirección de correo electrónico: frailevicente@hotmail.com
muchas gracias!!
Publicar un comentario