Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación de ONG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación de ONG. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2014

Manual de comunicació associativa en temps 2.0



Per què serveix un blog? Per sentir-te culpable per tenir-lo abandonat :(

Ha estat veure que Jorge Martínez, referent de la Publicitat Social des que va inventar las “Pastillas contra el dolor ajeno”, parlava d’I+D per al tercer sector i pensar….ummmm, per què redimonis no hem penjat el nostre manual al blog?

L’equip de Torre Jussana, el Centre de suport a les associacions de l’Ajuntament de Barcelona, ens va proposar a Jordi de Miguel i a servidora actualitzar el seu Útil Pràctic sobre Comunicació i tan inconscients com som, vam dir que sí. Després de revisar el que hi havia disponible vam veure clares tres  coses: que no hi havia massa oferta, que no s’abordava la comunicació de manera integral, i que no es feia des d’una lógica pròpia. Els diferents manuals abordaven el màrqueting, la relació amb el voluntariat, la relació amb els mitjans o les TIC, per separat  i, en la majoria dels casos, assumien acríticament els objectius i les estratègies comunicatives de l’empresa privada, sense visió ni llenguatge associatiu.

Amb el propòsit d’intentar superar alguna d'aquestes mancances va néixer “Càmera, llums, interacció, Manual de comunicación associativa en temps 2.0”  i estem molt contents: el vam presentar el novembre passat #compassaeltempsmarededéusenyor i l’acollida ha estat molt bona. 

“No es tracta de reproduir mecànicament i acríticament els recursos de què se serveix la comunicació dominant. Des que es proposa una altra comunicació que generi un diàleg democràtic i dinamitzi el compromís social, la nostra comunicació educativa necessita transformar aquests instruments, reformular-los críticament, descobrir-ne de nous: crear un altre coneixement al servei d’una altra eficàcia”. Mario Kaplún, 1998, Una pedagogía de la comunicación

Amb Kaplún com a referent i molts anys de debats al darrere, la nostra idea inicial va ser continuar aquest treball col·lectiu obrint algun canal de comunicació que ens permetés rebre comentaris, propostes, idees per ampliar-lo o corregir-lo…però en el seu moment no va ser possible. Ara, aquí, tots els comentaris seràn benvinguts. 

Mucha gente del resto del Estado español ha hecho el esfuerzo de leerlo en catalán: gracias, ¿a que es una lengua preciosa? Y mucha otra nos pregunta si no lo traduciremos al castellano. Nosotros no podemos embarcarnos en eso ahora, pero si alguien se anima… ¡tendrá todo nuestro apoyo!

Ah! Les il·lustracions tan xules del comunicador i la comunicadora de l'amic Joan Luzzatti.

domingo, 14 de abril de 2013

Sí se puede, pero cuesta: campañas para la transformación social


Post escrito por Marta Pulgar @martapulgar


Sí se puede, pero cuesta. Aunque aún queda mucho por hacer, el día que se aprobó el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas en Naciones Unidas mucha gente, de muchas organizaciones vinculadas a la plataforma-red-campaña Armas bajo control, celebró el resultado de diez años de trabajo. En tiempos de inmediatez, no está de más recordarlo. Diez años de trabajo. 

En España, de hecho, muchos más, ya que las ONG que se engancharon a la campaña internacional llevaban trabajando por la transparencia del comercio de armas español desde 1994. IO publicó hace algunos años Historia de un cambio posible, que recogía los aprendizajes de esta campaña internacional de incidencia política y que Jorge Castañeda recogía en su blog.   

¿Un buen ejemplo para las ONG de desarrollo? Después de más de 60 años de cooperación internacional, sabemos que el mundo no ha mejorado sustancialmente. Aún y la buena voluntad de entidades y personas, conocemos el impacto negativo de la anticooperación: las interferencias y contribuciones negativas que recibe el Sur (global) desde el Norte (global), es mayor que el impacto positivo de la cooperación.
                                                   
En el contexto actual, las ONG-D vivimos una catarsis. Tenemos la oportunidad única de hacer partícipe a la sociedad de nuestro mensaje de desarrollo global. Cómo dice María Sande, las ONG también somos el 99%. Hoy, más que nunca, nuestro trabajo puede ser útil para extender los valores de justicia y solidaridad. Tenemos la oportunidad de ser coherentes, de superar las lamentaciones por las pérdidas de subvenciones y donaciones. De dejar de gastar esfuerzos en campañas de captación que promueven la caridad y limpian conciencias, pero perpetúan las desigualdades. Tenemos la oportunidad de luchar de la mano de los movimientos sociales. De poner nuestro esfuerzo en denunciar los mecanismos de la anticooperación y trabajar por una transformación social real y global. Y para hacerlo solo nos cabe trabajar aún más en el Norte. Hacer campañas. Abrir procesos de incidencia política. Tejer red. Y apoyarnos mucho mutuamente. 

Disponemos de varias herramientas para hacer campañas para la transformación social: podemos usar la investigación, el lobby, la movilización social, la sensibilización, la comunicación tradicional, la comunicación digital y las nuevas tecnologías. Pero para decidir qué “mix” de herramientas necesitaremos utilizar tendremos que haber investigado y planificado previamente. 

¿Por dónde empezamos? Por marcar qué queremos conseguir y para qué, identificando y definiendo muy bien el problema a abordar, y la alternativa que proponemos. 

También tenemos que definir con quién y para quién, es decir con qué actores se trabajará (aliados y no marcas), y a quiénes se dirigirá nuestro mensaje (público de incidencia, de apoyo, de sensibilización…). 

Una vez sepamos nuestro objetivo, público, aliados y el mensaje o mensajes a transmitir, tendremos que definir una estrategia a partir de la combinación de las herramientas a nuestro alcance.
Para implementar la campaña necesitaremos diseñar un plan de acción que contemple actores, herramientas, cronograma, presupuesto y recursos necesarios. En éste se definirán el dónde, el cómo, el cuándo y el quién para las diferentes fases. 

Tampoco podremos olvidar hacer una previsión de cómo gestionaríamos posibles riesgos, así como el monitorizar y valorar el desarrollo de la campaña para ir revisando la estrategia y adecuándola a la realidad. 
Por último, pero no menos importante, no podemos olvidar nunca, los principios fundamentales de la comunicación para el cambio social, en nuestro sector: 
No te olvides de las causas
Para captar no todo vale
Piensa en la imagen
Ayuda a reflexionar
Acaba con la pornografía de la pobreza (por favor).
Podrás encontrar más pistas sobre cómo planificar una campaña para la transformación social en esta presentación:

domingo, 29 de abril de 2012

La fábula del elefante, el rey y la ONG



La foto del elefante se ha convertido en un icono, y la monarquía no ha sido la única damnificada. 

Hace solo un mes cualquier ONG hubiera presumido de tener una frase así en su web: “Declarada de Utilidad Pública desde su origen y bajo la Presidencia de Honor de S.M. El Rey D. Juan Carlos I, realiza una amplia y eficaz labor en favor de la conservación de la naturaleza”. Pero esa frase le ha dado a WWF tres días de infarto. En ese tiempo, 80.000 personas habían firmado la petición de Actuable para que el Rey dejara de ser presidente honorario de la ONG. 80.000 firmas, 14.760 seguidores en twitter y 35.000 socios.

Secuencia tuitera:
Domingo 15 de abril: hay un primer tuit (ahora desaparecido) donde la ONG se limita a decir que informaran a la Casa Real de los comentarios  (van 30.000 firmas en Actuable).

Lunes 16: Llueven las críticas. Comunicado público. "WWF pide una reunión con la Casa Real por el caso de la caza de elefantes del ReyJuan Carlos (van 60.000 firmas). El comunicado tiene 850 comentarios en la web. 

Martes 17: Ya con los medios encima. Junta extraordinaria y pasapalabra a la asamblea “La Junta Rectora de WWF ha decidido hoy iniciar el proceso necesario para modificar sus estatutos en relación a las figuras honoríficas” (van 80.000 firmas).

No me hubiera gustado estar en la piel de los directivos y responsables de comunicación de esa casa. Desde la ONG se juzga la situación como espantosa y la espiral puede serlo: presión en las redes sociales que alimenta la presión de los socios y la presión de los medios, incluso internacionales. Echar a un Rey no es una decisión que se tome todos los días y supone calibrar muchas cosas. Un Actuable no pasa por encima de una asamblea de socios, pero no se puede ignorar. Y dar por hecho un movimiento en la opinión pública de calado, como que la monarquía ya no es incuestionable, supone estar bien informado y correr  algunos riesgos cuando la base social es amplia y heterogénea. 

Las ONG estan acostumbradas a planificar campañas para mover a la opinión pública hacia ellas o hacia sus temas pero... ¿qué hacer cuando es la opinión pública la que viene hacia tí? El Rey le ha montado una ingrata campaña a WWF, pero de cómo la gestionen pueden sacar más beneficios que de costosas inversiones en marketing. Las redes sociales rompen los timings, planes estratégicos y acomodos varios. No había ningún manual de comunicación de crisis que hubiera descrito un caso así, ni CRM que valga para valorar el impacto. 

De momento WWF ha sabido moverse rápido, con tino y sensatez. Sacar un comunicado público y convocar una junta extraordinaria en dos días es una buena respuesta para una ONG sometida a una situación excepcional (a pesar de que no era ningún secreto que el Rey cazaba). Escuchar. Tomar en cuenta. Pero tampoco dejarse llevar por el griterío. Consultar a los socios y mientras llega la madre de todas las reuniones, a reunir más piezas y a valorar más impactos positivos y negativos. Y a explicarlos. Y a votar. Y a explicarlo. Actuando como ardillas y no como dinosaurios, que dirían las amigas de SocialCo.

Y pensar que todavía en algunas ONG se preguntan si las redes sirven de verdad para cambiar cosas. Que le pregunten a la junta de WWF.

domingo, 11 de septiembre de 2011

De Biafra a Somalia: dead children walking

The Times / Gallo Images/ Getty Images 10-08-2011
Un grupo de refugiados somalíes se acerca a los voluntarios del grupo Gift of Givers.

Entre las imágenes de Don McCullin de Biafra (1969) que inauguraron el género de la "fotohambruna" y la de Kevin Carter de Sudán (1993) que ganó el Pulitzer, no había mucha diferencia. Ninguna entre esas fotos y las que hemos visto de Somalia este verano. Las más duras publicadas en los últimos años. Pero sus efectos no han sido los mismos. ¿Estamos saturados de fotos de niños famélicos?

También se han publicado algunas fotos que rompían los iconos amables y las rutinas discursivas: hombres armados amenazando o golpeando a mujeres a las puertas de los centros de reparto de alimentos, mujeres no tan pasivas que rompían las colas y se abalanzaban sobre los guardias con sus niños muribundos sobre las espaldas. ¿Buenas por inquietantes e imprevisibles? ¿o tampoco nos hemos fijado en ellas?

Sigo intentando entender por qué ya nos nos afectan tanto o casi nada las imágenes hirientes de niños por morir y J. Rancière, filósofo francés que conecta con Freire y Martín-Barbero en su creencia en la capacidad de las masas para entender su sociedad del espectáculo, me da nuevas claves.

"Hay que poner en cuestión la opinión común según la cual ese sistema nos sumerge en un torrente de imágenes en general- y de imágenes de horror en particular- y, de ese modo nos vuelve insensibles a la realidad banalizada de esos horrores (...) Esta visión pretendidamente crítica está perfectamente en concordancia con el funcionamiento del sistema.

(...) Si el horror es banalizado, no es porque veamos demasiadas imágenes en él. No vemos demasiados demasiados cuerpos sufriendo en la pantalla, sino que vemos demasiados cuerpos sin nombre, demasiados cuerpos incapaces de devolvernos la mirada que les dirigimos, cuerpos que son el objeto de un habla, sin tener ellos mismos la palabra. El sistema informativo no funciona por el exceso de las imágenes, funciona seleccionando los seres parlantes y razonantes, capaces de “descifrar” el flujo de información que concierne a las multitudes anónimas.

(...) La cuestión de lo intolerable debe entonces desplazarse. El problema no consiste en saber si hay que mostrar o no los horrores sufridos por las víctimas de tal o cual violencia. Reside, más bien, en la construcción de la víctima como elemento de cierta distribución de lo visible.

(...) El escepticismo presente es el resultado de un exceso de fe. Nació de la decepcionada creencia en una línea recta entre percepción, afección, comprensión y acción. Una confianza nueva en la capacidad política de las imágenes supone la crítica de ese esquema estratégico. Las imágenes del arte no proporcionan armas para el combate. Contribuyen a diseñar configuraciones nuevas de lo visible, lo decible y lo pensable; y, por eso mismo, un paisaje nuevo de lo posible. Pero lo hacen a condición de no anticipar su sentido ni su efecto".

El espectador emancipado.
Para saber más recomiendo la entrevista que le hizo Amador Fernández-Savater para Público.

sábado, 2 de julio de 2011

Comunicació i Pau: avançant en la reflexió


Ja és disponible en català, castellà i anglès, l'especial sobre Comunicació i Pau de la revista Per la Pau, editada per l' Institut Català Internacional per la Pau. S'hi analitza la qüestió des de molt diverses perspectives (periodisme i mitjans, ciberactivisme, ONG de pau i comunicació...), algunes exposades per membres d'aquest fòrum.

Aquest és l'índex d'articles centrals:


També hi trobareu una entrevista a Gervasio Sánchez.

martes, 17 de mayo de 2011

Otra ocasión desperdiciada para la educación


La campaña Pastillas contra el dolor ajeno, impulsada por la sección española de Médicos sin Fronteras (MSF), arrancó en noviembre de 2010 con el objetivo de recaudar fondos para financiar proyectos de MSF de tratamiento de seis enfermedades olvidadas. Para ello, la oenegé pone a la venta cajas con seis caramelos a modo de pastillas, uno por cada dolencia, que se distribuyen de forma exclusiva en farmacias al precio de un euro.

La campaña, difundida tanto en medios tradicionales como digitales, está consiguiendo un notable impacto. El discurso utilizado por MSF se sustenta en dos pilares: la búsqueda de su legitimación como oenegé y la importancia otorgada a aquellos elementos que pueden permitir el éxito de la campaña, es decir, la venta de los caramelos. En este último punto, por ejemplo, se destacan la idea del bajo coste de la caja y la participación de varios famosos que apoyan la iniciativa (deportistas, cantantes, actores...).

Sin embargo, desde el punto de vista de la eficiencia cultural, el discurso de MSF presenta varias carencias. Así, en general, se proyecta una imagen de dependencia del Sur con respecto al Norte y las explicaciones sobre las causas estructurales de la situación -por ejemplo, la falta de investigación en las enfermedades que afectan a los países empobrecidos porque no reportan grandes beneficios- son escasas y tienen poca visibilidad. De esta forma, la campaña no promueve una ciudadanía bien informada y crítica y la solidaridad se plantea como un acto aislado que no requiere de gran esfuerzo y no como un compromiso a largo plazo sustentado en una reflexión sobre las causas de las situaciones de desigualdad que existen en el mundo.

En definitiva, el éxito conseguido por MSF en la recaudación de fondos para combatir las enfermedades olvidadas podría haber sido completo si el discurso utilizado en la campaña hubiera tenido en cuenta en mayor medida criterios de eficiencia cultural para impulsar el cambio social.

Este post -redactado por Amador Iranzo- está basado en las conclusiones del artículo presentado por Amador Iranzo y Andrea Francisco (investigadores del Insituto de Desarrollo Social y Paz de la Universitat Jaume I) en el IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico celebrado en la Universitat Jaume I los días 4, 5 y 6 de mayo de 2011. Para más información, consultar Amador Iranzo y Andrea Francisco (2011), «Nuevas formas de comunicación digitales aplicadas al Tercer Sector. Análisis de la campaña “Pastillas contra el dolor ajeno”, de Médicos sin Fronteras (MSF)», en Bort, Iván; García Catalán, Shaila, y Martín Nuñez, Marta, Actas del IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico, Madrid, Ediciones de las Ciencias Sociales.


sábado, 7 de mayo de 2011

Cuaderno Pueblos: "Comunicación, educación y desarrollo"


Hace un par de semanas la Revista Pueblos publicó un cuaderno dedicado exclusivamente a la Comunicación, Educación y Desarrollo. Algunos miembros del Foro participamos en su elaboración, aportando algunos de los puntos de vista que vamos cociendo en espacios como éste. El cuaderno se puede descargar. Éste es el índice de contenidos:

1. PRELAVADO: Objetivo marco

INTRODUCCIÓN. Asociación Paz con Dignidad. Andrea Gago, p.4

2. LAVADO: Marco teórico de la comunicación y EpD

a) ÉTICA PERIODÍSTICA: ¿Qué es? ¿De qué hablamos? Pascual Serrano, p.6

b) COMUNICAR Y EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD: ¿Imperativo estratégico, ético o necesidad vital?. Javier Erro Sala, p.10

c) EDUCAR PARA EL DESARROLLO: Medios de comunicación de masas y ONGD. Teresa Burgui, p.15

d) DESEDUQUÉMONOS: Comunicación alternativa en el Estado español y educación para el desarrollo. Miguel Romero, P.19

e) EL SUR en los medios de comunicación de masas Miguel Ángel Morales Solís, p.23

3. LAVAR A MANO: Cuestiones prácticas para ONGD, otras ONG, asociaciones y movimientos sociales. Alba Onrubia García, p.27

4. CENTRIFUGADO: Trabajando la educación al desarrollo desde diferentes prácticas y experiencias

a) EL OFICIO DE EDITAR para la construcción de ciudadanía. Olga Abasolo, p.43

- Experiencia Sur: Periferia (Colombia), p.46

- Experiencia Norte: Revista Pueblos, p.47

b) TRANSFORMACIÓN SOCIAL desde las radios comunitarias. Ernesto Lamas, p.48

- Experiencia Sur: Radio Izcanal (El Salvador), p.51

- Experiencia Norte: Hankaz Gora, p.52

c) CINE, multiculturalidad y desarrollo. Enrique Martínez-Salanova, p.53

- Experiencia Sur: ACIN (Colombia), p.56

- Experiencia Norte: Invisible Films, p.57

d) INTERNET. Nuevas ONG para un nuevo espacio público. Montse Santolino y Jordi de Miguel, p.58

- Experiencia Sur: AIC (Israel y Palestina), p. 61

- Experiencia Norte: Zemos98, p.62

5. SECADO: Recursos, p.63



domingo, 24 de abril de 2011

Presentación en Palma del libro “Comunicando para la Solidaridad y la Cooperación"


Charla y presentación del libro “Comunicando para la Solidaridad y la Cooperación. Cómo salir de la encrucijada” a cargo de Montse Santolino

Libreria Literanta, c/Fortuny, 4, Palma

Día: Viernes 29 abril 2011.
Hora: 20:00 horas.


¿Funcionan las campañas de sensibilización de las ONGD? ¿Se pone por delante la publicidad para captar fondos? ¿Qué ideas transmiten los medios de comunicación y las ONGD sobre las causas de la pobreza y la desigualdad? Conscientes de la limitada capacidad transformadora de los proyectos de las ONGD, ¿qué papel pueden tener las entidades para provocar cambios que tengan resultados más significativos en los países empobrecidos que los propios proyectos de desarrollo?

La actual comunicación de las ONGD basada en el marqueting y la eficacia económica ha conllevado un escaso conocimiento de la sociedad acerca de las realidades del Sur y de la cooperación internacional para el desarrollo. También el modelo de periodismo actual y la precaria situación que atraviesa la profesión periodística han contribuido a ello.


Montse Santolino, una de las autoras del libro, es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona-UAB y posgrado en Cooperación y Desarrollo por la Universitat de Barcelona, es especialista en comunicación para el desarrollo. Ha colaborado o seguido la pista de proyectos de comunicación en varios países centroamericanos y latinoamericanos. Responsable de Comunicación y Publicaciones la Federació Catalana d’ONGD (FCONGD). Tiene amplia experiencia como formadora en educación y comunicación para el desarrollo. Es profesora del Posgrado La comunicación de los conflictos y la paz y del Máster en Mediación Intermediterránea, ambos de la UAB. Miembro del Foro estatal “Comunicación, Educación, Ciudadanía” y de su sección catalana, es una de las autoras del blog Cicomunica, especializado en el análisis del discurso y las prácticas comunicativas de los medios y las ONG. Colaboradora de Zona ONG, el foro de comunicadores de Canal Solidario, y del Área de Comunicación Política de Calandria, ONG peruana.


El libro es una recopilación de artículos de Teresa Burgui y Javier Erro. Ficha y descarga de documentos del libro: http://www.laboratic.org/documentos.php

Más información en: http://illesbalears.isf.es/comunicacio/blog/

Organiza: Fòrum Comunicació, Educació i Ciutadania de les Illes Balears, impulsado por Ingeniería Sin Fronteras con el apoyo de la Conselleria d'Afers Socials del Govern de les Illes Balears.

viernes, 25 de marzo de 2011

Comunicando para la solidaridad y la cooperación

Eloisa Nos- Montse Santolino -Tere Burgui
Foto de Txus Blanco

"No se trata de reproducir mecánica y acríticamente los recursos de los que se vale la comunicación dominante. Desde que se propone otra comunicación que genere un diálogo democrático y dinamice el compromiso social, nuestra comunicación educativa necesita transformar esos instrumentos, reformularlos críticamente, descubrir otros nuevos: crear otro conocimiento al servicio de otra eficacia"
(M. Kaplún)


Otro conocimiento al servicio de otra eficacia
, con esta máxima común como denominadora nos pusimos a escribir hace un año y, por fin, el miércoles pasado presentamos en Barcelona el libro colectivo Comunicando para la Solidaridad y la Cooperación. Cómo salir de la encrucijada.

Acsur-Catalunya, vinculada al Foro Educación, Comunicación, Ciudadanía desde sus inicios convocó y presentó el acto; Txus Blanco recordó el compromiso de esta ONG con una visión alternativa de la comunicación gracias a la influencia y el buen hacer del maestro Miguel Romero que, entre otras cosas, convirtió la revista Hacia el Sur en referente de buen periodismo de ONG.

De la introducción del libro: "... hoy sabemos que el papel de la comunicación es clave en todos los procesos de intervención y transformación social, en el desempeño de sus instituciones, pero esa convicción aparece lastrada a la hora de encarnarse en prácticas sociales por las inercias comunicativas e instrumentales en las que nos hemos formado y educado y con las que hay que romper, antes de que la sociedad rompa con nosotros. Conocemos que los temas comunicativos son esencialmente socioculturales, no sectoriales o disciplinares, por la carga que la comunicación tiene en la configuración de lo social, y que no es posible aportar soluciones a los temas comunicativos desde visiones que olvidan o prescinden del todo. O la comunicación que propongamos parte de una visión integral, o está llamada a extinguirse antes de nacer".

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Barça-Qatar-Unicef: la solidaritat tenia un preu

Foto de la expo Balones de África de Fundació Kanouté/Unicef

El Barça no només ha venut la seva samarreta al govern de Qatar sinó que, de pas, s’ha venut a Unicef. Aquests dies s’ha parlat molt de la manca de democràcia i de la manca de drets de les dones, els homosexuals o els immigrants, en aquell país. Hem hagut de veure a Guardiola fent un tiqui-taca verbal prodigiós per defensar l’indefensable, i ara sembla que Unicef passarà al darrere el què, certament, seria molt simbòlic del paper que l’organització de Nacions Unides ha jugat en aquest negoci.

I amb tantes hores d’informació esportiva innecessària i banal, ningú no ha acabat d’explicar bé com va ser que Sandro Rosell havia fet tants bons contactes a Qatar. Perquè alguna cosa tenia a veure amb nens: va ajudar el govern qatarí a reclutar els millors de mitja Àfrica per nacionalitzar-los i fer-se una selecció a mida, convèncer a la FIFA que podien organitzar un Mundial de futbol, i demostrar al món que són un règim una mica passat de moda, però superbona gent.

L’empresa de Rosell, Bonus Sports Marketing, va posar en marxa el programa Football dreams i es va encarregar de seleccionar joves promeses africanes i portar-les a la megaacademia de futbol Aspire. Per suposat el programa va rebre crítiques, acusacions d’espoli i fins i tot l’ONG Culture Foot Solidaire va demanar la FIFA el tanqués perquè vulnerava la normativa internacional de trasllat d’esportistes menors d’edat. Des de l’acadèmia Aspire sempre van voler associar-se a Unicef per evitar suspicàcies i, vés per on, Qatar ara té el seu Mundial i nosaltres 165 millones, i posem Unicef de regal.

Algú se’n recorda del Ghana-Uruguai? Com pot ser que amb físics imponents, una pila de jugadors estrella i un continent que sent passió absoluta per la pilota, una selecció africana mai hagi arribat a semifinals en un Mundial? Com pot ser que fins aquest any mai un club africà hagués arribat a una final del Mundial de Clubs? Perquè com diu Galeano, Àfrica no només exporta mà d’obra sinó peu d’obra, i molt, infantil.

Save the children ja va publicar el 2008 un informe sobre l’explotació infantil en el món de l’esport i la “rapiña” europea: 210 dels 368 jugadors de la Copa Àfrica jugaven en equips de 22 països europeus. Alguns grans equips europeus com el Manchester U. o l’Ajax han muntat escoles de futbol a països africans per assegurar-se els traspassos dels millors, i Rosell va muntar la mare de totes les escoles, en una sort d’adaptació petrocolonial de La Masia. Aquest mercadeig de nens africans alimenta tant les il·lusions com les xarxes mafioses i per cada jugador que aconsegueix l’èxit, deixa centenars frustrats, quan no abandonats a la seva sort als carrers de qualsevol ciutat europea.

Fins el 2009 no va entrar en vigor una normativa FIFA per controlar el tràfic de menors. Aquesta mateixa FIFA que ha trigat tant a reaccionar, està ara encantada amb la proposta qatarí de desmuntar a trossets els estadis pretensiosos i excessius que construiran per al Mundial de 2022 i repartir-los pels països pobres. Serà un Mundial futurista, ecològic i supersolidari.

Tot plegat un circ on només compten els diners i on el Barça ha decidit jugar-hi però... cal que hi jugui Unicef? Sense oblidar que en la seva associació amb el Barça ja havia ajudat a netejar la imatge de Nike (que continua les seves males pràctiques)... com quadra tot això amb la seva Champions for Àfrica, i amb la seva línia de treball en esport per al desenvolupament?.

Més enllà dels diners Unicef és un organisme de referència i les seves decisions afecten al sector de la cooperació en general: cal pensar en les conseqüències culturals d’aquest tipus de partenariats, en l’exemple que donen, les portes que obren, els discursos i actors que legitimen.

"Aneu a l’escola, germans. La revolució intel·ligent es l’educació d’Àfrica
( no us perdeu l’últim disc de Tiken Yah Fakoly, pura dignitat africana).