Algunas reflexiones en imágenes:

El día del orgullo LGTB en San Francisco una mujer denuncia: "Nos gustan nuestr@s Queers sin uniforme. El ejército Norteamericano no es liberación".
comunicaciónpara el cambiosocial |2.0|acd|comunicaciónpara el desarrolloylaPaz | educomunicación | comunicaciónalternativa| periodismoCiudadano | PublicidadSocial | comunicaciónpopular
Entre las imágenes de Don McCullin de Biafra (1969) que inauguraron el género de la "fotohambruna" y la de Kevin Carter de Sudán (1993) que ganó el Pulitzer, no había mucha diferencia. Ninguna entre esas fotos y las que hemos visto de Somalia este verano. Las más duras publicadas en los últimos años. Pero sus efectos no han sido los mismos. ¿Estamos saturados de fotos de niños famélicos?
También se han publicado algunas fotos que rompían los iconos amables y las rutinas discursivas: hombres armados amenazando o golpeando a mujeres a las puertas de los centros de reparto de alimentos, mujeres no tan pasivas que rompían las colas y se abalanzaban sobre los guardias con sus niños muribundos sobre las espaldas. ¿Buenas por inquietantes e imprevisibles? ¿o tampoco nos hemos fijado en ellas?
Sigo intentando entender por qué ya nos nos afectan tanto o casi nada las imágenes hirientes de niños por morir y J. Rancière, filósofo francés que conecta con Freire y Martín-Barbero en su creencia en la capacidad de las masas para entender su sociedad del espectáculo, me da nuevas claves.
"Hay que poner en cuestión la opinión común según la cual ese sistema nos sumerge en un torrente de imágenes en general- y de imágenes de horror en particular- y, de ese modo nos vuelve insensibles a la realidad banalizada de esos horrores (...) Esta visión pretendidamente crítica está perfectamente en concordancia con el funcionamiento del sistema.
(...) Si el horror es banalizado, no es porque veamos demasiadas imágenes en él. No vemos demasiados demasiados cuerpos sufriendo en la pantalla, sino que vemos demasiados cuerpos sin nombre, demasiados cuerpos incapaces de devolvernos la mirada que les dirigimos, cuerpos que son el objeto de un habla, sin tener ellos mismos la palabra. El sistema informativo no funciona por el exceso de las imágenes, funciona seleccionando los seres parlantes y razonantes, capaces de “descifrar” el flujo de información que concierne a las multitudes anónimas.
(...) La cuestión de lo intolerable debe entonces desplazarse. El problema no consiste en saber si hay que mostrar o no los horrores sufridos por las víctimas de tal o cual violencia. Reside, más bien, en la construcción de la víctima como elemento de cierta distribución de lo visible.
(...) El escepticismo presente es el resultado de un exceso de fe. Nació de la decepcionada creencia en una línea recta entre percepción, afección, comprensión y acción. Una confianza nueva en la capacidad política de las imágenes supone la crítica de ese esquema estratégico. Las imágenes del arte no proporcionan armas para el combate. Contribuyen a diseñar configuraciones nuevas de lo visible, lo decible y lo pensable; y, por eso mismo, un paisaje nuevo de lo posible. Pero lo hacen a condición de no anticipar su sentido ni su efecto".
El espectador emancipado.
Para saber más recomiendo la entrevista que le hizo Amador Fernández-Savater para Público.
1. PRELAVADO: Objetivo marco
INTRODUCCIÓN. Asociación Paz con Dignidad. Andrea Gago, p.4
2. LAVADO: Marco teórico de la comunicación y EpD
a) ÉTICA PERIODÍSTICA: ¿Qué es? ¿De qué hablamos? Pascual Serrano, p.6
b) COMUNICAR Y EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD: ¿Imperativo estratégico, ético o necesidad vital?. Javier Erro Sala, p.10
c) EDUCAR PARA EL DESARROLLO: Medios de comunicación de masas y ONGD. Teresa Burgui, p.15
d) DESEDUQUÉMONOS: Comunicación alternativa en el Estado español y educación para el desarrollo. Miguel Romero, P.19
e) EL SUR en los medios de comunicación de masas Miguel Ángel Morales Solís, p.23
3. LAVAR A MANO: Cuestiones prácticas para ONGD, otras ONG, asociaciones y movimientos sociales. Alba Onrubia García, p.27
4. CENTRIFUGADO: Trabajando la educación al desarrollo desde diferentes prácticas y experiencias
a) EL OFICIO DE EDITAR para la construcción de ciudadanía. Olga Abasolo, p.43
Experiencia Sur: Periferia (Colombia), p.46
Experiencia Norte: Revista Pueblos, p.47
b) TRANSFORMACIÓN SOCIAL desde las radios comunitarias. Ernesto Lamas, p.48
Experiencia Sur: Radio Izcanal (El Salvador), p.51
Experiencia Norte: Hankaz Gora, p.52
c) CINE, multiculturalidad y desarrollo. Enrique Martínez-Salanova, p.53
Experiencia Sur: ACIN (Colombia), p.56
Experiencia Norte: Invisible Films, p.57
d) INTERNET. Nuevas ONG para un nuevo espacio público. Montse Santolino y Jordi de Miguel, p.58
Experiencia Sur: AIC (Israel y Palestina), p. 61
Experiencia Norte: Zemos98, p.62
5. SECADO: Recursos, p.63
El próximo 10 de abril, el Perú elegirá un nuevo gobernante y nuevos representantes para el Congreso de la República. En esta contienda electoral está presente Teresita Antazú, líder indígena amazónica con más de 30 años de lucha y defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, quien postula como congresista por la Región Pasco.
Como si la fuerza del río de la selva que la vio crecer, la empujara a tomar nuevos rumbos, Teresita ha asumido el reto de ser la primera mujer amazónica que tienta una curul en el Congreso. Sus predecesoras indígenas, aymaras y quechuas, han tenido que combatir -en su tiempo- la discriminación y los estereotipos que se tejen alrededor de la capacidad de las mujeres y de las indígenas para la gestión pública.
Antazú tiene un recorrido importante en la dirigencia de los Pueblos Indígenas Amazónicos, siendo dirigente de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas en 1993, así como en la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central en 1998; además de pertenecer a la directiva de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruna desde 1999 hasta 2006 y a la Unión de Nacionalidades Asháninka y Yaneshas del 2007 al 2009.
Luego de los sucesos acaecidos el 5 de junio de 2009 en la zona de Bagua (Amazonas), donde hubo enfrentamiento entre policías y comunidades indígenas, que reclamaban la derogatoria de unos decretos legislativos atentatorios a sus derechos territoriales, Antazú fue acusada de estar involucrada en estos hechos de violencia y se le imputó injustamente el delito de sedición agravada y motin, tal como lo señaló en su oportunidad la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
La lucha constante por los derechos de las mujeres y de los Pueblos Indígenas ha sido la principal motivación de Teresita Antazú para postular al Congreso de la República orientada a abrir espacios de diálogo y de cambios desde el gobierno. Este 10 de abril se sabrá si el pueblo de Pasco la respaldará para abrir esta nueva etapa en su camino dirigencial.
De la introducción del libro: "... hoy sabemos que el papel de la comunicación es clave en todos los procesos de intervención y transformación social, en el desempeño de sus instituciones, pero esa convicción aparece lastrada a la hora de encarnarse en prácticas sociales por las inercias comunicativas e instrumentales en las que nos hemos formado y educado y con las que hay que romper, antes de que la sociedad rompa con nosotros. Conocemos que los temas comunicativos son esencialmente socioculturales, no sectoriales o disciplinares, por la carga que la comunicación tiene en la configuración de lo social, y que no es posible aportar soluciones a los temas comunicativos desde visiones que olvidan o prescinden del todo. O la comunicación que propongamos parte de una visión integral, o está llamada a extinguirse antes de nacer".
Todavía me revuelve pensar que dos jubilados con su hijo en estado de coma tuvieron que vivir un año en la calle para que los medios se ocuparan de ellos, después de 20 años de congojas. Demasiado tiempo esperando, un tiempo eterno que acaba por doblegar las causas más justas.
El documental Flores para Pedro acompaña otra batalla de esas que ni se ven ni se oyen, y solo por eso ya sería necesario, pero es que además es muy bueno. Dirigido por Pablo Rogero, es fruto de la colaboración entre la tele pública catalana y la productora Paral·lel 40 para descubrir nuevos realizadores. Me ha emocionado. Ha conseguido aumentar aún más mi admiración por el señor Juanjo y la señora Carmen al reflejar, con exquisita sensibilidad, lo que efectivamente son: un ejemplo de la paciencia y la dignidad que suelen tener aquellos con derecho a decirse pueblo.
A Pedro Álvarez, lo asesinaron el 15 de diciembre de 1992 en mi calle, a 50 metros escasos de la puerta de mi casa, la de mis padres. Él tenía 2o años y yo 25. Fue el primer tiro que escuché en mi vida y tuve la absoluta certeza de que lo era. Fui una de las primeras personas en llamar a la policía. "Sí, dispararon y alguien grita desesperadamente en la calle, vengan rápido".
Desde entonces, el día 15 de cada mes, el señor Juanjo y la señora Carmen, los padres de Pedro, envuelven con flores frescas el tronco del árbol bajo el que fue asesinado, y las rodean de pegatinas que recuerdan que fue asesinado por un policía. Acostumbrados a otras místicas revolucionarias más efectistas, ese gesto tan tozudo y tan simple es pura resistencia, pura comunicación. Gracias al señor Juanjo y la señora Carmen ni en la calle, ni en el barrio se nos olvida que existe la injusticia y la impunidad. Y ese árbol de la memoria, ese tronco siempre florecido, nos recuerda además, y sobretodo, que las únicas luchas que se pierden son las que se abandonan, y que aunque solo se les escuche en documentales experimentales de canales culturales, aún queda gente de esa que Brecht consideraba imprescindible, de la que lucha toda la vida.
Frente al periodismo que nunca ha sabido (ni ha querido) mirar hacia abajo, este documental apunta el camino a recorrer. Sin proclamas, sin victimismo, sin zafio sentimentalismo. Los padres de Pedro se reconocerán. Mis padres y todos los demás padres que son como ellos olerán el respeto. El que normalmente no les tienen los medios.
Desde hace 18 años el señor Juanjo y la señora Carmen mantienen viva la causa de su hijo, y cada 15 de diciembre organizan manifestaciones, sin abandonar nunca la batalla judicial. Sirva este post como sincero homenaje a la tenacidad de esos padres, y como recuerdo de aquella noche infame en que Pedro Álvarez enfrentó el abuso, y le costó la vida.
Seguramente hace años que quería escribir esto, pero me hizo falta un documental.
Nuestras derrotas
lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.
Nueve minutos y medio de Berlanga. El final de Plácido. La película que la censura del franquismo desarrollista no permitió que se llamara “Siente un pobre a su mesa”, como la campaña de navidad del régimen, que parodia.
Extraordinaria y visionaria metáfora de la sociedad de nuevos (ricos) cínicos en la que nos convertiríamos, tiene además otro aliciente: en 1961 Berlanga documentó la prehistoria de las subastas solidarias, los telemaratones, los famosos con causa, el fundraising, los apadrinamientos y el marketing social en España. La radio benéfica de entonces y su contexto sentaron las bases sociológicas para lo que vino después. Recientemente han fallecido dos periodistas cuyos programas sentaron cátedra: Alberto Oliveras y Joaquín Soler Serrano (audios). El primero mantuvo en antena el programa "Ustedes son formidables" de 1960 a 1977, y el segundo se hizo famoso en 1962 por la cola de 10.000 personas que montó en la puerta de Radio Barcelona, gente que acudió a su llamada para ayudar económicamente a los damnificados de las riadas del Vallès, nuestra catàstrofe humanitària de cuando fuimos subdesarrollados.
Volviendo a la peli de Berlanga, en su fantástico guión no falta nadie: los pobres, las famosas, los medios y el campaigner. De Plácido al socialbid, del motocarro a las redes sociales, de Ollas Cocinex a Ryanair.
La última frase vomitivosolidaria que he leído: "la tripulación de cabina de Ryanair se complace una vez más en desnudarse con fines benéficos”. Es del presidente de Michael O'Leary, el colega de Díaz Ferran que dijo que se debería poder despedir a los huelguistas y prescindir de los copilotos.
Sobre el villancico final de la peli hubo debate. Se dudaba sobre si existía, o no, en la tradición popular: “No hay caridad. Nunca la hubo, y nunca la habrá”. Curiosamente lo último que hizo Berlanga fue colaborar con MSF en su campaña Pastillas contra el dolor ajeno. En un emotivo anuncio dice que “Lo mejor de hacerse viejo es que puedes creer en lo que te dé la gana”.
Siempre mejor creer en la justicia, que en la caridad, ¿verdad maestro?
Me hace el favor y me saluda a Saramago y a Labordeta.
Este bonito video es del PNUD y lo encontraréis en la página de presentación del Informe 2010 de desarrollo de América Latina y el Caribe.
Lo bueno: los grandes organismos internacionales han aprendido que las historias bien contadas nos llegan mejor que los megainformes incomprensibles.
Lo malo: los megainformes siguen siendo incomprensibles porque los pobres organismos son incapaces de llamar a las cosas por su nombre. Dos frases literales:
"La reducción sostenible de la desigualdad asume actuar sobre la baja calidad de la representación política, la debilidad institucional, el acceso diferenciado a la influencia sobre políticas concretas, y sobre fallas institucionales que derivan en corrupción y captura del Estado por grupos minoritarios".
"El diseño y la implementación de políticas integrales orientadas a actuar sobre el conjunto de las restricciones operativas que impiden la ampliación de los espacios de elección efectiva de amplios grupos de la población pueden revertir el ciclo de reproducción y persistencia de la desigualdad".
Translating: el capitalismo salvaje pone el Estado al servicio de unas elites que se reproducen por los siglos de los siglos amén. Los técnicos expertos estudiosos del desarrollo después de 10 años de informes han descubierto que no hay desarrollo sin redistribución y justicia social, pero no quieren parecer comunistas al explicarlo, de manera que nadie entiende lo que dicen.
No perderse la página 49: el cuadro que muestra como caen en picado los indices de desarrollo de todos los países si se incluye la medición de sus desigualdades. A ver cuando encontramos el cuadrito con los datos de España y Catalunya... después de los recortes sociales que han hecho nuestros "halcones del déficit", como felizmente los ha bautizado Amy Goodman.
Pero como dice Antonio Nuñez, nuestro particular profeta del storytelling, la mejor manera de alentar la confianza, de ayudarnos a creer que "podemos", es recordar que antes "pudimos". En América Latina y el Caribe se pudo, y se está pudiendo: Haití se autolibertó, Nicaragua largó a Somoza y tuvo su 19 de julio, una víctima de los milicos fue presidenta en Chile, Perú metió en la cárcel a Fujimori, y en Bolívia hay un presidente indígena. Como apunta Santiago Alba Rico en sus Últimas noticias, allí nacieron Roque Daltón, Violeta Parra, Allende, Diego Rivera y Frida Kalho, Hebe de Bonafini, Manuela Sáenz, los guerrilleros de Sierra Maestra, los huelguistas de Santa Maria de Iquique y los estudiantes de Tlatelolco. Los de arriba siguen y siguen, pero algun@s de abajo nunca se resignan a desaparecer. Aunque jamás entiendan los informes del PNUD.
Noticias, de Santiago Alba Rico, editorial Caballo de Troya: si buscáis historias para no rendiros... no os lo perdáis.
Vale pero...¿la comparación adecuada no hubiera debido ser si ese niño querría ser médico o director de ese hospital?. Mucho mejor acercar los sueños imposibles para que los cumplan 1 de cada millón, que trabajar por cambiar de forma “trascendental” los modelos sociales y económicos.al construir un estadio para albergar la Copa del Mundo, ¿sabe cuántos jóvenes soñarán cuando vean a Kaka, Ronaldo y Messi aquí?¿Cómo van a soñar con convertirse en los próximos Ronaldos y Mesis? Es acercar esos sueños a sus vidas para que los toquen y los sientan. Al periodista británico que me sugirió que construyéramos más hospitales, le dije que estaba de acuerdo, pero que quería, si conocía a algún chico, que dijera: "un día quiero estar enfermo en ese hospital"; mientras que, si le llevo al estadio y le pregunto si quiere jugar allí un día, ¡no hay más que ver lo que responde! Lo importante es que, como sociedad, es preciso construir monumentos que representen las aspiraciones, la esperanza, y que las aproximen a la realidad.
“A medida que ha languidecido la conversación política, estética o religiosa se ha encumbrado lo que pomposamente se ha llamado el lenguaje del fútbol, lenguaje con miles de practicantes que ya no se refiere a un juego sino, como leemos con frecuencia, a unas "esencias", a una "identidad", a un "modo de ser", expresiones que en otro contexto siempre son sospechosas.
… en lo alto de la jerarquía sacerdotal de la nueva religión, los encargados últimos de mostrar que la Roja no es un conjunto de 11 habilidosos pateadores de balón sino el retablo de los apóstoles de una redención en marcha, son los "comunicadores deportivos", los mismos que durante todo el curso futbolístico arengan a los creyentes con los comentarios más elementales y las consignas más sectarias.
Como no podía ser de otro modo, estos predicadores han incorporado a sus gritos el fanatismo de los viejos predicadores y la demagogia de los tribunos de la plebe. Su misión: dejar claro, por si no lo estaba, que el destino del ser humano pasa, no por la cabeza, sino por los pies”.