Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicación social. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

¿Discursos de paz?



Algunas reflexiones en imágenes:

Fisherman's Wharf, San Francisco. Mayo 2011

Un joven "sin techo" veterano de guerra en Estados Unidos pide dinero en una de las calles más turísticas de San Francisco. Su cartón reza: "US Army Vet[eran] / Homeless / Anything Helps".

"Pride Day", Market Street, San Francisco, 2011.

El día del orgullo LGTB en San Francisco una mujer denuncia: "Nos gustan nuestr@s Queers sin uniforme. El ejército Norteamericano no es liberación".

domingo, 11 de septiembre de 2011

De Biafra a Somalia: dead children walking

The Times / Gallo Images/ Getty Images 10-08-2011
Un grupo de refugiados somalíes se acerca a los voluntarios del grupo Gift of Givers.

Entre las imágenes de Don McCullin de Biafra (1969) que inauguraron el género de la "fotohambruna" y la de Kevin Carter de Sudán (1993) que ganó el Pulitzer, no había mucha diferencia. Ninguna entre esas fotos y las que hemos visto de Somalia este verano. Las más duras publicadas en los últimos años. Pero sus efectos no han sido los mismos. ¿Estamos saturados de fotos de niños famélicos?

También se han publicado algunas fotos que rompían los iconos amables y las rutinas discursivas: hombres armados amenazando o golpeando a mujeres a las puertas de los centros de reparto de alimentos, mujeres no tan pasivas que rompían las colas y se abalanzaban sobre los guardias con sus niños muribundos sobre las espaldas. ¿Buenas por inquietantes e imprevisibles? ¿o tampoco nos hemos fijado en ellas?

Sigo intentando entender por qué ya nos nos afectan tanto o casi nada las imágenes hirientes de niños por morir y J. Rancière, filósofo francés que conecta con Freire y Martín-Barbero en su creencia en la capacidad de las masas para entender su sociedad del espectáculo, me da nuevas claves.

"Hay que poner en cuestión la opinión común según la cual ese sistema nos sumerge en un torrente de imágenes en general- y de imágenes de horror en particular- y, de ese modo nos vuelve insensibles a la realidad banalizada de esos horrores (...) Esta visión pretendidamente crítica está perfectamente en concordancia con el funcionamiento del sistema.

(...) Si el horror es banalizado, no es porque veamos demasiadas imágenes en él. No vemos demasiados demasiados cuerpos sufriendo en la pantalla, sino que vemos demasiados cuerpos sin nombre, demasiados cuerpos incapaces de devolvernos la mirada que les dirigimos, cuerpos que son el objeto de un habla, sin tener ellos mismos la palabra. El sistema informativo no funciona por el exceso de las imágenes, funciona seleccionando los seres parlantes y razonantes, capaces de “descifrar” el flujo de información que concierne a las multitudes anónimas.

(...) La cuestión de lo intolerable debe entonces desplazarse. El problema no consiste en saber si hay que mostrar o no los horrores sufridos por las víctimas de tal o cual violencia. Reside, más bien, en la construcción de la víctima como elemento de cierta distribución de lo visible.

(...) El escepticismo presente es el resultado de un exceso de fe. Nació de la decepcionada creencia en una línea recta entre percepción, afección, comprensión y acción. Una confianza nueva en la capacidad política de las imágenes supone la crítica de ese esquema estratégico. Las imágenes del arte no proporcionan armas para el combate. Contribuyen a diseñar configuraciones nuevas de lo visible, lo decible y lo pensable; y, por eso mismo, un paisaje nuevo de lo posible. Pero lo hacen a condición de no anticipar su sentido ni su efecto".

El espectador emancipado.
Para saber más recomiendo la entrevista que le hizo Amador Fernández-Savater para Público.

sábado, 2 de julio de 2011

Comunicació i Pau: avançant en la reflexió


Ja és disponible en català, castellà i anglès, l'especial sobre Comunicació i Pau de la revista Per la Pau, editada per l' Institut Català Internacional per la Pau. S'hi analitza la qüestió des de molt diverses perspectives (periodisme i mitjans, ciberactivisme, ONG de pau i comunicació...), algunes exposades per membres d'aquest fòrum.

Aquest és l'índex d'articles centrals:


També hi trobareu una entrevista a Gervasio Sánchez.

domingo, 26 de junio de 2011

Bon periodisme per a la desobediència informativa



Aquesta primavera fantàstica ha tingut molt d’exercici i pràctica comunicativa alternativa a gran escala. Les anàlisis se’ns van quedant desfasades cada dia.

Ja ho sabíem que el poder financer s’aguanta sobre les potes del poder polític i mediàtic, i que la majoria de la gent ho sent així. Però no era fàcil demostrar-ho. Voilà! Salvant les distàncies amb l’11-M, la mani del 19-J va ser, també, una mani de desobediència informativa. La credibilitat dels mitjans cau en picat i ni tota la unanimitat contra el moviment 15-M aprofitant els fets del Parlament, ni la màquina del grup Godó funcionant a tota pastilla, amb la Rahola multiplicant-se com un ninja passat de coca, van fer l’efecte desitjat.

Molta gent i també molts/es professionals han treballat durant anys, i més o menys conscientment, perquè fos possible. El Grup de Periodistes Ramon Barnils n’és un bon exemple com demostra el vídeo commemoratiu del seu desè aniversari. A més d’aquesta classe de periodisme exprés, aquesta setmana també han publicat, a través del seu Observatori crític dels mitjans, el primer Anuari de silencis mediàtics made in Catalunya. Agafant com a inspiració el llegendari Projecte Censored, 12 periodistes aborden alguns dels temes més silenciats del 2010 i fan la rèplica a les uniformes o escasses cobertures.

La selecció de temes i les peces que els tracten són canela fina: tot allò que no s’ha dit sobre alguns intocables (la família real i Samaranch), o la banca i rodalies (les autopistes d’Abertis-La Caixa, la dació en pagament, els guanys de la banca des de l’inici de la crisi o Andorra, el paradís fiscal català), sense oblidar els maltractaments i abusos als Centres d’Internament d’immigrants, les agressions racistes i feixistes al País Valencià, l’absolució de Núria Pòrtulas, l’estat d’alarma dels controladors o les consultes populars sobre educació de la Plataforma valenciana per l’Ensenyament Públic.

Per deformació professional em quedo amb el report de Laia Altarriba sobre les empreses catalanes que exploten de forma il•legal els recursos del Sàhara Occidental, perquè és l’únic en clau explícitament global/local.

Tant de bo que aquest nou cicle sociopolític comportés l’articulació d’iniciatives com aquesta amb moltes d'altres de l’estil per treure-les dels nostres guetos i construir un autèntic moviment popular alterinformatiu.

De Sol va sortir Periodismo ético ya i alguna cosa comença a moure’s quan la Defensora del Lector/a d'El País utilitza la seva columna per contestar a l’Observatorio de Medios de la Asamblea Popular de Arganzuela.

Se'ls escapa el monopoli però no podem renunciar a bones polítiques públiques de comunicació. Com aconseguim que a la gent li preocupi tant la informació com les hipoteques o l'atur? com ens ajudem els/les periodistes a perdre la por?

Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití

Aproveché una clase en el Máster en La Comunicación de los Conflictos Internacionales Armados y Sociales de la Universitat Aurtònoma de Barcelona (UAB), dirigido por el profesor Xavier Giró, para revisar hipótesis y ampliar el repertorio de ejemplos de lo que algunas y algunos consideramos, una cobertura funcional a la custodia y mantenimiento de la dominación occidental sobre el sur (el caso más evidente: la legitimación de la intervención militar de los USA), a través de una representación sesgada del pueblo haitiano y sus capacidades para organizarse y protagonizar la reconstrucción del país.

Os dejo la presentación que utilicé para plantear algunos aspectos que considero claves de aquella cobertura, como el monopolio del periodismo de sensaciones como ariete de esta dominación. Soy consciente del exceso de texto y de la falta de contexto, pero creo que era necesario recuperar ejemplos de reportajes de esa cobertura y los discursos de los y las profesionales que los protagonizaron, extraídos de debates posteriores con representantes de ONG.


sábado, 7 de mayo de 2011

Cuaderno Pueblos: "Comunicación, educación y desarrollo"


Hace un par de semanas la Revista Pueblos publicó un cuaderno dedicado exclusivamente a la Comunicación, Educación y Desarrollo. Algunos miembros del Foro participamos en su elaboración, aportando algunos de los puntos de vista que vamos cociendo en espacios como éste. El cuaderno se puede descargar. Éste es el índice de contenidos:

1. PRELAVADO: Objetivo marco

INTRODUCCIÓN. Asociación Paz con Dignidad. Andrea Gago, p.4

2. LAVADO: Marco teórico de la comunicación y EpD

a) ÉTICA PERIODÍSTICA: ¿Qué es? ¿De qué hablamos? Pascual Serrano, p.6

b) COMUNICAR Y EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD: ¿Imperativo estratégico, ético o necesidad vital?. Javier Erro Sala, p.10

c) EDUCAR PARA EL DESARROLLO: Medios de comunicación de masas y ONGD. Teresa Burgui, p.15

d) DESEDUQUÉMONOS: Comunicación alternativa en el Estado español y educación para el desarrollo. Miguel Romero, P.19

e) EL SUR en los medios de comunicación de masas Miguel Ángel Morales Solís, p.23

3. LAVAR A MANO: Cuestiones prácticas para ONGD, otras ONG, asociaciones y movimientos sociales. Alba Onrubia García, p.27

4. CENTRIFUGADO: Trabajando la educación al desarrollo desde diferentes prácticas y experiencias

a) EL OFICIO DE EDITAR para la construcción de ciudadanía. Olga Abasolo, p.43

- Experiencia Sur: Periferia (Colombia), p.46

- Experiencia Norte: Revista Pueblos, p.47

b) TRANSFORMACIÓN SOCIAL desde las radios comunitarias. Ernesto Lamas, p.48

- Experiencia Sur: Radio Izcanal (El Salvador), p.51

- Experiencia Norte: Hankaz Gora, p.52

c) CINE, multiculturalidad y desarrollo. Enrique Martínez-Salanova, p.53

- Experiencia Sur: ACIN (Colombia), p.56

- Experiencia Norte: Invisible Films, p.57

d) INTERNET. Nuevas ONG para un nuevo espacio público. Montse Santolino y Jordi de Miguel, p.58

- Experiencia Sur: AIC (Israel y Palestina), p. 61

- Experiencia Norte: Zemos98, p.62

5. SECADO: Recursos, p.63



lunes, 11 de abril de 2011

¿Qué es la comunicación para el cambio social?

Alfonso Gumucio resume en esta charla qué es la comunicación para el cambio social, qué vínculos tiene con otros modelos de comunicación vinculados al desarrollo y cuáles son las perspectivas de futuro y los retos que afronta.







miércoles, 30 de marzo de 2011

Una líder amazónica rumbo al Congreso de la República en Perú




El próximo 10 de abril, el Perú elegirá un nuevo gobernante y nuevos representantes para el Congreso de la República. En esta contienda electoral está presente Teresita Antazú, líder indígena amazónica con más de 30 años de lucha y defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, quien postula como congresista por la Región Pasco.

Como si la fuerza del río de la selva que la vio crecer, la empujara a tomar nuevos rumbos, Teresita ha asumido el reto de ser la primera mujer amazónica que tienta una curul en el Congreso. Sus predecesoras indígenas, aymaras y quechuas, han tenido que combatir -en su tiempo- la discriminación y los estereotipos que se tejen alrededor de la capacidad de las mujeres y de las indígenas para la gestión pública.

Antazú tiene un recorrido importante en la dirigencia de los Pueblos Indígenas Amazónicos, siendo dirigente de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas en 1993, así como en la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central en 1998; además de pertenecer a la directiva de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruna desde 1999 hasta 2006 y a la Unión de Nacionalidades Asháninka y Yaneshas del 2007 al 2009.

Luego de los sucesos acaecidos el 5 de junio de 2009 en la zona de Bagua (Amazonas), donde hubo enfrentamiento entre policías y comunidades indígenas, que reclamaban la derogatoria de unos decretos legislativos atentatorios a sus derechos territoriales, Antazú fue acusada de estar involucrada en estos hechos de violencia y se le imputó injustamente el delito de sedición agravada y motin, tal como lo señaló en su oportunidad la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

La lucha constante por los derechos de las mujeres y de los Pueblos Indígenas ha sido la principal motivación de Teresita Antazú para postular al Congreso de la República orientada a abrir espacios de diálogo y de cambios desde el gobierno. Este 10 de abril se sabrá si el pueblo de Pasco la respaldará para abrir esta nueva etapa en su camino dirigencial.

viernes, 25 de marzo de 2011

Comunicando para la solidaridad y la cooperación

Eloisa Nos- Montse Santolino -Tere Burgui
Foto de Txus Blanco

"No se trata de reproducir mecánica y acríticamente los recursos de los que se vale la comunicación dominante. Desde que se propone otra comunicación que genere un diálogo democrático y dinamice el compromiso social, nuestra comunicación educativa necesita transformar esos instrumentos, reformularlos críticamente, descubrir otros nuevos: crear otro conocimiento al servicio de otra eficacia"
(M. Kaplún)


Otro conocimiento al servicio de otra eficacia
, con esta máxima común como denominadora nos pusimos a escribir hace un año y, por fin, el miércoles pasado presentamos en Barcelona el libro colectivo Comunicando para la Solidaridad y la Cooperación. Cómo salir de la encrucijada.

Acsur-Catalunya, vinculada al Foro Educación, Comunicación, Ciudadanía desde sus inicios convocó y presentó el acto; Txus Blanco recordó el compromiso de esta ONG con una visión alternativa de la comunicación gracias a la influencia y el buen hacer del maestro Miguel Romero que, entre otras cosas, convirtió la revista Hacia el Sur en referente de buen periodismo de ONG.

De la introducción del libro: "... hoy sabemos que el papel de la comunicación es clave en todos los procesos de intervención y transformación social, en el desempeño de sus instituciones, pero esa convicción aparece lastrada a la hora de encarnarse en prácticas sociales por las inercias comunicativas e instrumentales en las que nos hemos formado y educado y con las que hay que romper, antes de que la sociedad rompa con nosotros. Conocemos que los temas comunicativos son esencialmente socioculturales, no sectoriales o disciplinares, por la carga que la comunicación tiene en la configuración de lo social, y que no es posible aportar soluciones a los temas comunicativos desde visiones que olvidan o prescinden del todo. O la comunicación que propongamos parte de una visión integral, o está llamada a extinguirse antes de nacer".

sábado, 12 de febrero de 2011

Reseña: Antología de Comunicación para el Cambio Social

¿Os acordáis que hace un tiempo os hablamos de la faraónica Antología de Comunicación para el Cambio Social? Bueno, pues aquí os adjuntamos una interesante reseña de Ana Fernández, investigadora del Institut de la Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona (InCom-UAB), publicada en el último número de los Quaderns del CAC. A ver si así os acaba de picar el gusanillo ;)


Reseña Antología de la Comunicación para el Cambio Social

jueves, 30 de diciembre de 2010

Flores para Pedro



Todavía me revuelve pensar que dos jubilados con su hijo en estado de coma tuvieron que vivir un año en la calle para que los medios se ocuparan de ellos, después de 20 años de congojas. Demasiado tiempo esperando, un tiempo eterno que acaba por doblegar las causas más justas.

El documental Flores para Pedro acompaña otra batalla de esas que ni se ven ni se oyen, y solo por eso ya sería necesario, pero es que además es muy bueno. Dirigido por Pablo Rogero, es fruto de la colaboración entre la tele pública catalana y la productora Paral·lel 40 para descubrir nuevos realizadores. Me ha emocionado. Ha conseguido aumentar aún más mi admiración por el señor Juanjo y la señora Carmen al reflejar, con exquisita sensibilidad, lo que efectivamente son: un ejemplo de la paciencia y la dignidad que suelen tener aquellos con derecho a decirse pueblo.

A Pedro Álvarez, lo asesinaron el 15 de diciembre de 1992 en mi calle, a 50 metros escasos de la puerta de mi casa, la de mis padres. Él tenía 2o años y yo 25. Fue el primer tiro que escuché en mi vida y tuve la absoluta certeza de que lo era. Fui una de las primeras personas en llamar a la policía. "Sí, dispararon y alguien grita desesperadamente en la calle, vengan rápido".

Desde entonces, el día 15 de cada mes, el señor Juanjo y la señora Carmen, los padres de Pedro, envuelven con flores frescas el tronco del árbol bajo el que fue asesinado, y las rodean de pegatinas que recuerdan que fue asesinado por un policía. Acostumbrados a otras místicas revolucionarias más efectistas, ese gesto tan tozudo y tan simple es pura resistencia, pura comunicación. Gracias al señor Juanjo y la señora Carmen ni en la calle, ni en el barrio se nos olvida que existe la injusticia y la impunidad. Y ese árbol de la memoria, ese tronco siempre florecido, nos recuerda además, y sobretodo, que las únicas luchas que se pierden son las que se abandonan, y que aunque solo se les escuche en documentales experimentales de canales culturales, aún queda gente de esa que Brecht consideraba imprescindible, de la que lucha toda la vida.

Frente al periodismo que nunca ha sabido (ni ha querido) mirar hacia abajo, este documental apunta el camino a recorrer. Sin proclamas, sin victimismo, sin zafio sentimentalismo. Los padres de Pedro se reconocerán. Mis padres y todos los demás padres que son como ellos olerán el respeto. El que normalmente no les tienen los medios.

Desde hace 18 años el señor Juanjo y la señora Carmen mantienen viva la causa de su hijo, y cada 15 de diciembre organizan manifestaciones, sin abandonar nunca la batalla judicial. Sirva este post como sincero homenaje a la tenacidad de esos padres, y como recuerdo de aquella noche infame en que Pedro Álvarez enfrentó el abuso, y le costó la vida.

Seguramente hace años que quería escribir esto, pero me hizo falta un documental.

Nuestras derrotas
lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.

Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.

Nuestras derrotas no demuestran nada, B. Brecht

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Barça-Qatar-Unicef: la solidaritat tenia un preu

Foto de la expo Balones de África de Fundació Kanouté/Unicef

El Barça no només ha venut la seva samarreta al govern de Qatar sinó que, de pas, s’ha venut a Unicef. Aquests dies s’ha parlat molt de la manca de democràcia i de la manca de drets de les dones, els homosexuals o els immigrants, en aquell país. Hem hagut de veure a Guardiola fent un tiqui-taca verbal prodigiós per defensar l’indefensable, i ara sembla que Unicef passarà al darrere el què, certament, seria molt simbòlic del paper que l’organització de Nacions Unides ha jugat en aquest negoci.

I amb tantes hores d’informació esportiva innecessària i banal, ningú no ha acabat d’explicar bé com va ser que Sandro Rosell havia fet tants bons contactes a Qatar. Perquè alguna cosa tenia a veure amb nens: va ajudar el govern qatarí a reclutar els millors de mitja Àfrica per nacionalitzar-los i fer-se una selecció a mida, convèncer a la FIFA que podien organitzar un Mundial de futbol, i demostrar al món que són un règim una mica passat de moda, però superbona gent.

L’empresa de Rosell, Bonus Sports Marketing, va posar en marxa el programa Football dreams i es va encarregar de seleccionar joves promeses africanes i portar-les a la megaacademia de futbol Aspire. Per suposat el programa va rebre crítiques, acusacions d’espoli i fins i tot l’ONG Culture Foot Solidaire va demanar la FIFA el tanqués perquè vulnerava la normativa internacional de trasllat d’esportistes menors d’edat. Des de l’acadèmia Aspire sempre van voler associar-se a Unicef per evitar suspicàcies i, vés per on, Qatar ara té el seu Mundial i nosaltres 165 millones, i posem Unicef de regal.

Algú se’n recorda del Ghana-Uruguai? Com pot ser que amb físics imponents, una pila de jugadors estrella i un continent que sent passió absoluta per la pilota, una selecció africana mai hagi arribat a semifinals en un Mundial? Com pot ser que fins aquest any mai un club africà hagués arribat a una final del Mundial de Clubs? Perquè com diu Galeano, Àfrica no només exporta mà d’obra sinó peu d’obra, i molt, infantil.

Save the children ja va publicar el 2008 un informe sobre l’explotació infantil en el món de l’esport i la “rapiña” europea: 210 dels 368 jugadors de la Copa Àfrica jugaven en equips de 22 països europeus. Alguns grans equips europeus com el Manchester U. o l’Ajax han muntat escoles de futbol a països africans per assegurar-se els traspassos dels millors, i Rosell va muntar la mare de totes les escoles, en una sort d’adaptació petrocolonial de La Masia. Aquest mercadeig de nens africans alimenta tant les il·lusions com les xarxes mafioses i per cada jugador que aconsegueix l’èxit, deixa centenars frustrats, quan no abandonats a la seva sort als carrers de qualsevol ciutat europea.

Fins el 2009 no va entrar en vigor una normativa FIFA per controlar el tràfic de menors. Aquesta mateixa FIFA que ha trigat tant a reaccionar, està ara encantada amb la proposta qatarí de desmuntar a trossets els estadis pretensiosos i excessius que construiran per al Mundial de 2022 i repartir-los pels països pobres. Serà un Mundial futurista, ecològic i supersolidari.

Tot plegat un circ on només compten els diners i on el Barça ha decidit jugar-hi però... cal que hi jugui Unicef? Sense oblidar que en la seva associació amb el Barça ja havia ajudat a netejar la imatge de Nike (que continua les seves males pràctiques)... com quadra tot això amb la seva Champions for Àfrica, i amb la seva línia de treball en esport per al desenvolupament?.

Més enllà dels diners Unicef és un organisme de referència i les seves decisions afecten al sector de la cooperació en general: cal pensar en les conseqüències culturals d’aquest tipus de partenariats, en l’exemple que donen, les portes que obren, els discursos i actors que legitimen.

"Aneu a l’escola, germans. La revolució intel·ligent es l’educació d’Àfrica
( no us perdeu l’últim disc de Tiken Yah Fakoly, pura dignitat africana).

domingo, 14 de noviembre de 2010

Siente un pobre a su mesa: de Plácido a Ryanair



Nueve minutos y medio de Berlanga. El final de Plácido. La película que la censura del franquismo desarrollista no permitió que se llamara “Siente un pobre a su mesa”, como la campaña de navidad del régimen, que parodia.

Extraordinaria y visionaria metáfora de la sociedad de nuevos (ricos) cínicos en la que nos convertiríamos, tiene además otro aliciente: en 1961 Berlanga documentó la prehistoria de las subastas solidarias, los telemaratones, los famosos con causa, el fundraising, los apadrinamientos y el marketing social en España. La radio benéfica de entonces y su contexto sentaron las bases sociológicas para lo que vino después. Recientemente han fallecido dos periodistas cuyos programas sentaron cátedra: Alberto Oliveras y Joaquín Soler Serrano (audios). El primero mantuvo en antena el programa "Ustedes son formidables" de 1960 a 1977, y el segundo se hizo famoso en 1962 por la cola de 10.000 personas que montó en la puerta de Radio Barcelona, gente que acudió a su llamada para ayudar económicamente a los damnificados de las riadas del Vallès, nuestra catàstrofe humanitària de cuando fuimos subdesarrollados.

Volviendo a la peli de Berlanga, en su fantástico guión no falta nadie: los pobres, las famosas, los medios y el campaigner. De Plácido al socialbid, del motocarro a las redes sociales, de Ollas Cocinex a Ryanair.

La última frase vomitivosolidaria que he leído: "la tripulación de cabina de Ryanair se complace una vez más en desnudarse con fines benéficos”. Es del presidente de Michael O'Leary, el colega de Díaz Ferran que dijo que se debería poder despedir a los huelguistas y prescindir de los copilotos.

Sobre el villancico final de la peli hubo debate. Se dudaba sobre si existía, o no, en la tradición popular: “No hay caridad. Nunca la hubo, y nunca la habrá”. Curiosamente lo último que hizo Berlanga fue colaborar con MSF en su campaña Pastillas contra el dolor ajeno. En un emotivo anuncio dice que “Lo mejor de hacerse viejo es que puedes creer en lo que te dé la gana”.

Siempre mejor creer en la justicia, que en la caridad, ¿verdad maestro?

Me hace el favor y me saluda a Saramago y a Labordeta.

sábado, 30 de octubre de 2010

Flashes del foro

Long Island, Nueva York (mayo de 2008). Mirando desde otros lugares.

Todavía recuperándonos de las intensas jornadas en el III Foro en Córdoba, no quiero dejar pasar más días sin apuntar algunas reflexiones, sobre todo para animar a otros compañeros y a otras compañeras a seguir completándolas.

Elijo esta foto porque creo que sintetiza las intenciones del Foro, quizá más que una foto de la sala en que nos reuníamos, con una alta tarima que separaba en exceso a los ponentes del público, aunque solo en lo físico. Los debates no se han visto afectados por ello.

Comunicación, Educación y Ciudadanía... En el III Foro celebrado del 22 al 23 de octubre en Córdoba, se evidenció una vez más el acierto de Javier Erro y Tere Burgui al bautizar el foro hace ya unos años (en el 2006). El diálogo entre estos tres ámbitos marca unos enfoques y unos intereses comunes reflejados en cada sesión de trabajo en Córdoba. Y esta foto, realizada desde Long Island en Nueva York, frente a la ONU, desde detrás de un gran anuncio publicitario de Pepsi-Cola, me parece muy representativo de ello. El esfuerzo por implicar a todos los discursos públicos, desde los oficiales a los comerciales, y sobre todo los de la sociedad civil, para transformar las estructuras y dinámicas que perpetúan las injusticias y que silencian tantas y tantas otras formas de organizarnos desde criterios más responsables y diversos.

Las sesiones mismas del foro nos dieron pie a evidenciar y contrastar modelos de comunicación plurales (desde las limitaciones o aportaciones del Power Point a la riqueza de las historias de vida, como la conferencia de Rosa Mª Alfaro, que con la narración de sus logros desde Calandria reforzó el convencimiento de que muchos proyectos de comunicación y ciudadanía están dando sus frutos).

Hablamos sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías bien entendidas (mientras el ordenador, con Windows Vista, hacía saltar cada dos por tres alarmas de HP y McAfee detrás de los bloggers que hablaban de sus iniciativas, en código abierto, paradojas del discurso objeto mismo de los esfuerzos de transversalidad que a veces se descuida y que se aprovecharon para potenciar la empatía entre público y ponentes a través del humor y la cercanía).

Destacar en este sentido la riqueza del foro por la incorporación de muchos ponentes jóvenes, con proyectos muy potentes (como Olga Berrios, Tíscar Lara, Felipe G. Gil -ZEMOS98-), estableciéndose de este modo un amplio debate entre agentes de los movimientos sociales, las ONG, las instituciones públicas, los medios de comunicación, los centros de investigación y los centros educativos de diferentes niveles que puso de manifiesto la gran cantidad de buenas prácticas de comunicación para la solidaridad que vienen desarrollándose en España y Latinoamérica y la dinamización del Foro, que está en plena forma.

sábado, 4 de septiembre de 2010

El peligro de las historias humanas (II)

Eneko siempre genial y contundente:
¿con qué historias transmitimos este mensaje?

La retórica del espectáculo y de la telebasura de última generación (que desvirtúa cualquier sentimiento real convirtiéndolo en una mueca) lo contamina todo, y ahí nos quedamos las ONG con nuestras mejores historias retenidas.

Quiero recuperar ahora el encuentro con Francesc Escribano, ex director de TV3, que organizó la federación ECAS en julio (aquí la crónica en catalán).

Al margen de que, como suele ocurrir en estos casos, ante la exposición pública de nuestras vergüenzas estructurales, la solución que nos propusiera para nuestros problemas de acceso a los medios fuera la de siempre (adaptarnos a un modelo de periodismo “clásico” que ya no existe), escuchar a Escribano era interesante porque si alguien sabe de historias humanas es él, que las ha convertido en una forma propia de hacer televisión, haciendo avanzar el reportaje clásico hacia el docu-show o docutainment.

Obviamente sus consejos para “salir” en los medios fueron en esa línea: ten algo que decir, di algo diferente, renueva tu mensaje, aprende a “vender” tu problema crónico, ayuda a transmitir problemas reales de gente real, “es necesario dar una dimensión humana y rostro a las historias”.

El problema es que al tiempo que nos sugería eso, nos explicaba cómo funciona la máquina. Resulta que “la realidad” no suele “encajarle” en las rutinas y los esquemas a los periodistas y como la complejidad no es fácil de explicar, simplifican. Piensan-en y piden estereotipos por falta de tiempo para documentarse y, por esa vía, acaban reforzando los estereotipos (¿cuantas veces os han llamado pidiéndoos testimonios o perfiles de cooperantes o usuarios “determinados”?). Además nos recordó que aunque a las ONG nos gustan mucho las historias “en positivo” y están muy bien para los telefilmes de domingo por la tarde, los medios prefieren los conflictos. Su manera de escapar a esas lógicas han sido sus series en las cuales ha seguido en el tiempo a los personajes y sus historias, para tratar de convertir los tópicos en “saber”, aunque él mismo reconocía que ni así era fácil.

El mensaje caritativo-inferiorizante hunde sus raíces en siglos atrás, y las desviaciones de los grandes medios audiovisuales (caritativo-morbosas) no han hecho más que alimentar el monstruo, pasando por encima de las buenas intenciones de las ONG. ¿Cómo hacer entender a los periodistas que son víctimas de sus propias trampas? Que sus clichés son camisas de fuerza. Que necesitamos nuevas historias más eficaces y performativas. Que tienen que escuchar a Adichie Chimamanda: reventar el tópico, nunca una sola historia, nunca la misma repetida.

Los mejores consejos que nos dio Escribano (y al piecito de la letra los seguimos en este blog):
* desconfía de los periodistas porque ellos desconfían de ti
* denuncia públicamente el mal periodismo (sobretodo cuando te la jueguen)
* y exige a los medios su responsabilidad social (a secas, sin apellido “corporativa”), porque están obligados por ley.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El peligro de las "historias humanas" (I)


"Nila, de 17 años, lidera una organización de mujeres atacadas por el ácido en la ciudad de Sirajganj, a unos 170 kilómetros al norte de Dhaka, en Bangladesh . Tiene la cara y parte de su cuerpo quemados y ha decidido que va a dedicar su vida a denunciar y acabar con esa salvajada."


Los periodistas siempre nos piden “historias humanas” pero las ONG tenemos un problema con ellas
: como le escuché decir a Eduard Martín-Borregón, de Alba (toxicomanías), “las mejores historias no las podemos explicar, no podemos exponer a los medios a determinadas personas”. Touché. ¿No sirve este argumento más allá de nuestras fronteras?


Se acabó agosto y con él la serie de reportajes de El País “Los agujeros negros del planeta/Vidas sin presente”. Cierto que el título dejaba poco margen al buen rollo. Parece que no hay otra manera de llamar la atención sobre este tipo de iniciativas. Una serie anterior de EPS que ya comentamos aquí se llamó Testigo del horror, y entonces Vargas Llosa se fue a la República Democrática del Congo, Millás a Cachemira y La Restrepo (the best) a Yemen.

Los periodistas suelen esgrimir como razones de la superficialidad con la que abordan asuntos lejanos y complejos, la falta de espacio y de tiempo. Los reportajes dominicales de J. Ayuso, sin duda hechos con la mejor intención y acompañados por diferentes ONG, aún con varias páginas, no salen de las habituales narrativas sobre la pobreza: largos catálogos de “historias humanas de miseria”, de historias individuales para poner rostro, que acercan tanto el objetivo, que desenfocan todo lo demás. Y hermosas fotos a página completa que reducen identidades y perpetúan imaginarios: niños de la calle, niñas prostitutas, santeras, bandas, niños africanos desnutridos, mujeres asiáticas quemadas con ácido, rituales de vudú…

Un mes. Cuatro países. Cuatro relatos sin más argumento que el fracaso. El contexto se limita a unas pequeñas columnas rollo wikipedia, y las pocas causas que se abordan son casi todas internas: dictadores, religiones perjudiciales, promiscuidad, agresividad, corrupción… Los agujeros negros lo son por una perversa mezcla de fatalidad e incapacidad que provoca víctimas inocentes: niños apadrinables con familias maltratadoras, enfermos estigmatizados por culturas y sociedades supersticiosas, mujeres y niñas en permanente riesgo de agresión.

Y tampoco hay soluciones: “han sobrevivido a la malaria pero su futuro no es muy prometedor”, “Como el propio país. Allí no funciona casi nada y tampoco se espera que lo haga. La vida transcurre cansinamente, sin objetivos ni esperanza”, “vidas sin pasado ni futuro”, “como si nunca hubiera pensado en un futuro que realmente no existe”, “esperamos la muerte” etc.

Especialmente malo el enfoque sobre Haití: “¿Cuál es el futuro de Haití? Los haitianos no saben o no quieren responder. Conocen su historia y su clase política. Han sufrido las dictaduras y están acostumbrados a las catástrofes naturales”. O “5-300 millones de dólares de los principales donantes internacionales esperan a que haya un gobierno decidido a actuar con un proyecto y sin corrupción. Algo difícil para un país que como dice R. Gumucio, prefiere ahorrar dinero para el funeral de sus hijos antes que para su hospitalización”.


Una excepción para la regla: en el repor de Gaza el mismo periodista cambia la mirada y la politiza. La desesperanza tiene responsables, y no son solo internos. ¿Por qué no se explica la pobreza de Bangladesh, Haití o la República Centroafricana como se explica la de Gaza? ¿será que para contar cualquier pobreza un periodista requiere de tanta especialización como un periodista político o económico? ¿será que la miseria no interesa por que no es noticiable o porque no salimos de la descripción conmovedora propia de las excursiones solidarias?

Y algo muy bien hecho en todos los reportajes: en general el trabajo de la cooperación se explica muy bien. Casi todos los protagonistas son profesionales locales, se habla del trabajo de las ONG locales y se citan sus nombres, y también de como las ONG se coordinan o actúan a petición de los gobiernos locales.

El problema no son las historias humanas, sino que sea la misma historia repetida: la misma desde la colonización. En los repors de El País las mejores historias se descartan, se pasa por encima. Haití está plagado de gente que sabe lo que haría con su país: solo hay que buscarlos! Momento-autopromoción: en La Magalla, entrevistamos a una líder campesina y al director de una radio comunitaria.

Y en el repor de Bangladesh aparecía Nila. Bella aún desfigurada. Mirada dulce, pero valiente. La cara abrasada con 15 años, líder social con 17. Con su organización de mujeres trabaja para que juzguen a los agresores. ¡Esa era la gran historia que merecía cuatro páginas! El Sur está lleno de historias como esa.

En El País solo aparecía la foto de arriba. La otra la encontraréis en el boletín de la Acid Survivors Foundation. Men's solidarity against acid violence. Hay más historias.


Los pobres que tienen esperanzas inquietan a los poderosos (Jon Sobrino)
.

sábado, 14 de agosto de 2010

¿Por qué los comunicadores nunca hablamos de teatro?

¿Por qué casi nunca hablamos de teatro en este blog? Sospecho que, aún empecinados en orbitar nuestras teorías alrededor de los grandes medios de comunicación de masas, vemos al teatro como una expresión cultural más que, está bien, puede ayudarnos a “contar” historias de lucha y transformación, pero poco más....

Sin embargo, existe un teatro para el cambio social que, además de hacer eso, pone en escena problemáticas reales problematizadas y expresadas por sus protagonistas y fomenta su discusión entre la audiencia, permitiendo la reinterpretación de las obras/historias con la incorporación de las soluciones discutidas colectivamente. Comunicación en estado puro.

En nuestro país tenemos cada vez más entidades que trabajan con esta visión. Una de las pioneras es el Forn de Teatre Pa’Tothom.

Para mi tesis del master de comunicación para el desarrollo de la Universidad de Malmö analicé una de sus obras, Amina busca feina [Amina busca trabajo]. Objetivo: tratar de apuntar el plus que la participación en los procesos de creación y recepción aporta respecto a otros proyectos de comunicación para el desarrollo que utilizan formatos de entretenimiento (radionovelas, series, cómics...) para promover "actitudes favorables" en relación a distintas problemáticas (analfabetismo, VIH/Sida, planificación familiar...), pero desde una lógica "emisor que sabe persuade a receptor que no sabe".

La obra cuenta la discriminación sufrida como mujer y como inmigrante por Amina mientras busca empleo. Ella y sus dos hijos interpretan los obstáculos encontrados en su vida “real” y ponen a debate las alternativas que tiene Amina, y nosotros como sociedad, para vencer este tipo de opresiones.

Aquí tenéis un artículo que resume la tesis y un reportaje que pasó La2 Catalunya hace unos añitos hablando de la obra.





Para más información sobre teatro para el cambio social, podéis consultar el último especial de Soul Beat, dedicado a iniciativas desarrolladas en África. ¡Buen provecho!

La foto es de coro do Caracás en Flickr.

sábado, 24 de julio de 2010

Desi-GUAL-es: un video para lanzar un informe




Este bonito video es del PNUD y lo encontraréis en la página de presentación del Informe 2010 de desarrollo de América Latina y el Caribe.

Lo bueno: los grandes organismos internacionales han aprendido que las historias bien contadas nos llegan mejor que los megainformes incomprensibles.

Lo malo: los megainformes siguen siendo incomprensibles porque los pobres organismos son incapaces de llamar a las cosas por su nombre. Dos frases literales:

"La reducción sostenible de la desigualdad asume actuar sobre la baja calidad de la representación política, la debilidad institucional, el acceso diferenciado a la influencia sobre políticas concretas, y sobre fallas institucionales que derivan en corrupción y captura del Estado por grupos minoritarios".

"El diseño y la implementación de políticas integrales orientadas a actuar sobre el conjunto de las restricciones operativas que impiden la ampliación de los espacios de elección efectiva de amplios grupos de la población pueden revertir el ciclo de reproducción y persistencia de la desigualdad".

Translating: el capitalismo salvaje pone el Estado al servicio de unas elites que se reproducen por los siglos de los siglos amén. Los técnicos expertos estudiosos del desarrollo después de 10 años de informes han descubierto que no hay desarrollo sin redistribución y justicia social, pero no quieren parecer comunistas al explicarlo, de manera que nadie entiende lo que dicen.

No perderse la página 49: el cuadro que muestra como caen en picado los indices de desarrollo de todos los países si se incluye la medición de sus desigualdades. A ver cuando encontramos el cuadrito con los datos de España y Catalunya... después de los recortes sociales que han hecho nuestros "halcones del déficit", como felizmente los ha bautizado Amy Goodman.

Pero como dice Antonio Nuñez, nuestro particular profeta del storytelling, la mejor manera de alentar la confianza, de ayudarnos a creer que "podemos", es recordar que antes "pudimos". En América Latina y el Caribe se pudo, y se está pudiendo: Haití se autolibertó, Nicaragua largó a Somoza y tuvo su 19 de julio, una víctima de los milicos fue presidenta en Chile, Perú metió en la cárcel a Fujimori, y en Bolívia hay un presidente indígena. Como apunta Santiago Alba Rico en sus Últimas noticias, allí nacieron Roque Daltón, Violeta Parra, Allende, Diego Rivera y Frida Kalho, Hebe de Bonafini, Manuela Sáenz, los guerrilleros de Sierra Maestra, los huelguistas de Santa Maria de Iquique y los estudiantes de Tlatelolco. Los de arriba siguen y siguen, pero algun@s de abajo nunca se resignan a desaparecer. Aunque jamás entiendan los informes del PNUD.

Noticias, de Santiago Alba Rico, editorial Caballo de Troya: si buscáis historias para no rendiros... no os lo perdáis.

lunes, 7 de junio de 2010

A menos pan, más circo: 15.000 periodistas, 30 días (Mundial I)


¿Qué otra cosa puede organizar un país, aparte de una Copa del Mundo, que haga escribir a 15.000 periodistas a diario durante 30 días? ¿Qué otra cosa? Nada.

Eso le dice Jordaan, el presidente del Comité Organizador del Mundial de Sudáfrica, a Carlin en una entrevista. Y lo malo es que es verdad. El País ya le dedicó el domingo un suplemento-monográfico y un reportaje central completamente prescindibles: 10 o 12 páginas de fotos de gente que al tiempo que supuestamente representa al país, anuncia ropa, se anuncia a sí misma y promociona a “La Roja” (una muestra más de la batalla campal de discursos que se libra cada domingo en esa redacción: quieren ser solidarios y ecologistas y ser felices con menos, y al tiempo modernos y con glamour y ganar mucho dinero; inestimable su colaboración a la confusión colectiva).

Empieza el circo global. ¿Crisis? ¿qué crisis? Primas inmorales por ganar para chavalitos-modelos sociales que nunca irán a la universidad, análisis sesudos sobre la conveniencia de un poco de evasión colectiva e incluso sobre cómo recuperaríamos la confianza de los mercados si ganamos el Mundial…

Jordaan explica que en África, aparte de los grandes líderes de la liberación, los verdaderos símbolos para el pueblo son las figuras del fútbol. Cuando ven a esos jugadores estrella y cómo se han transformado sus vidas, los jóvenes lo consideran una vía para huir de la pobreza, un generador de esperanza. Ninguna diferencia con lo que pasa en los barrios más pobres de L’Hospitalet o Vallekas.

Ante las críticas de por qué gastar 3.000 millones de dólares en infraestructuras habiendo tanta pobreza, alega que con ese dinero no se va a aliviar la miseria del país, con esa cantidad no vamos a cambiar de forma trascendental los modelos sociales y económicos de este país.
al construir un estadio para albergar la Copa del Mundo, ¿sabe cuántos jóvenes soñarán cuando vean a Kaka, Ronaldo y Messi aquí?¿Cómo van a soñar con convertirse en los próximos Ronaldos y Mesis? Es acercar esos sueños a sus vidas para que los toquen y los sientan. Al periodista británico que me sugirió que construyéramos más hospitales, le dije que estaba de acuerdo, pero que quería, si conocía a algún chico, que dijera: "un día quiero estar enfermo en ese hospital"; mientras que, si le llevo al estadio y le pregunto si quiere jugar allí un día, ¡no hay más que ver lo que responde! Lo importante es que, como sociedad, es preciso construir monumentos que representen las aspiraciones, la esperanza, y que las aproximen a la realidad.
Vale pero...¿la comparación adecuada no hubiera debido ser si ese niño querría ser médico o director de ese hospital?. Mucho mejor acercar los sueños imposibles para que los cumplan 1 de cada millón, que trabajar por cambiar de forma “trascendental” los modelos sociales y económicos.

A pesar de lo que nos hagan creer los fantásticos anuncios que harán la Cocacola, la Pepsi y todas las marcas de ropa deportiva, el futbol no es solo futbol, y los periodistas deportivos no son solo la pandilla de adolescentes perpetuos que parecen, que se parten de risa con sus propias ocurrencias y siempre compran colonias a sus mujeres en los aeropuertos (15.000: los dutifrí se van a quedar sin existencias). Rafael Argullol lo tiene claro:
“A medida que ha languidecido la conversación política, estética o religiosa se ha encumbrado lo que pomposamente se ha llamado el lenguaje del fútbol, lenguaje con miles de practicantes que ya no se refiere a un juego sino, como leemos con frecuencia, a unas "esencias", a una "identidad", a un "modo de ser", expresiones que en otro contexto siempre son sospechosas.

en lo alto de la jerarquía sacerdotal de la nueva religión, los encargados últimos de mostrar que la Roja no es un conjunto de 11 habilidosos pateadores de balón sino el retablo de los apóstoles de una redención en marcha, son los "comunicadores deportivos", los mismos que durante todo el curso futbolístico arengan a los creyentes con los comentarios más elementales y las consignas más sectarias.

Como no podía ser de otro modo, estos predicadores han incorporado a sus gritos el fanatismo de los viejos predicadores y la demagogia de los tribunos de la plebe. Su misión: dejar claro, por si no lo estaba, que el destino del ser humano pasa, no por la cabeza, sino por los pies”.
Desde Matías Prats que consagró, a mayor gloria del régimen, la furia española como la encarnación de los valores hispánicos de la virilidad y la impetuosidad, hasta el lamentable Lama incluyendo a los indigentes en el espectáculo, no hemos avanzado mucho. Los periodistas deportivos han acabado por tener acceso preferente a la mente colectiva. Y para que no falte el público femenino a la cita, ahora los circos deportivo y rosa se funden: el portero de la selección enrollado con la periodista deportiva más sexy del mundo.
¡Con razón los departamentos de marketing de las ONG buscan desesperadamente un evento deportivo o un futbolista al que vincularse! Moda y deportes son la única garantía de ocupar medio segundo la sección de tendencias!

Mucha atención a lo que cuenten de Sudàfrica los sumos sacerdotes. Me temo que dará para un màster de despropósitos. ¿Explicarán que el futbol africano no puede competir en igualdad de condiciones porque los europeos controlan las academias de futbol africanas?