Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Otra ocasión desperdiciada para la educación


La campaña Pastillas contra el dolor ajeno, impulsada por la sección española de Médicos sin Fronteras (MSF), arrancó en noviembre de 2010 con el objetivo de recaudar fondos para financiar proyectos de MSF de tratamiento de seis enfermedades olvidadas. Para ello, la oenegé pone a la venta cajas con seis caramelos a modo de pastillas, uno por cada dolencia, que se distribuyen de forma exclusiva en farmacias al precio de un euro.

La campaña, difundida tanto en medios tradicionales como digitales, está consiguiendo un notable impacto. El discurso utilizado por MSF se sustenta en dos pilares: la búsqueda de su legitimación como oenegé y la importancia otorgada a aquellos elementos que pueden permitir el éxito de la campaña, es decir, la venta de los caramelos. En este último punto, por ejemplo, se destacan la idea del bajo coste de la caja y la participación de varios famosos que apoyan la iniciativa (deportistas, cantantes, actores...).

Sin embargo, desde el punto de vista de la eficiencia cultural, el discurso de MSF presenta varias carencias. Así, en general, se proyecta una imagen de dependencia del Sur con respecto al Norte y las explicaciones sobre las causas estructurales de la situación -por ejemplo, la falta de investigación en las enfermedades que afectan a los países empobrecidos porque no reportan grandes beneficios- son escasas y tienen poca visibilidad. De esta forma, la campaña no promueve una ciudadanía bien informada y crítica y la solidaridad se plantea como un acto aislado que no requiere de gran esfuerzo y no como un compromiso a largo plazo sustentado en una reflexión sobre las causas de las situaciones de desigualdad que existen en el mundo.

En definitiva, el éxito conseguido por MSF en la recaudación de fondos para combatir las enfermedades olvidadas podría haber sido completo si el discurso utilizado en la campaña hubiera tenido en cuenta en mayor medida criterios de eficiencia cultural para impulsar el cambio social.

Este post -redactado por Amador Iranzo- está basado en las conclusiones del artículo presentado por Amador Iranzo y Andrea Francisco (investigadores del Insituto de Desarrollo Social y Paz de la Universitat Jaume I) en el IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico celebrado en la Universitat Jaume I los días 4, 5 y 6 de mayo de 2011. Para más información, consultar Amador Iranzo y Andrea Francisco (2011), «Nuevas formas de comunicación digitales aplicadas al Tercer Sector. Análisis de la campaña “Pastillas contra el dolor ajeno”, de Médicos sin Fronteras (MSF)», en Bort, Iván; García Catalán, Shaila, y Martín Nuñez, Marta, Actas del IV Congreso Internacional sobre Análisis Fílmico, Madrid, Ediciones de las Ciencias Sociales.


miércoles, 22 de diciembre de 2010

Barça-Qatar-Unicef: la solidaritat tenia un preu

Foto de la expo Balones de África de Fundació Kanouté/Unicef

El Barça no només ha venut la seva samarreta al govern de Qatar sinó que, de pas, s’ha venut a Unicef. Aquests dies s’ha parlat molt de la manca de democràcia i de la manca de drets de les dones, els homosexuals o els immigrants, en aquell país. Hem hagut de veure a Guardiola fent un tiqui-taca verbal prodigiós per defensar l’indefensable, i ara sembla que Unicef passarà al darrere el què, certament, seria molt simbòlic del paper que l’organització de Nacions Unides ha jugat en aquest negoci.

I amb tantes hores d’informació esportiva innecessària i banal, ningú no ha acabat d’explicar bé com va ser que Sandro Rosell havia fet tants bons contactes a Qatar. Perquè alguna cosa tenia a veure amb nens: va ajudar el govern qatarí a reclutar els millors de mitja Àfrica per nacionalitzar-los i fer-se una selecció a mida, convèncer a la FIFA que podien organitzar un Mundial de futbol, i demostrar al món que són un règim una mica passat de moda, però superbona gent.

L’empresa de Rosell, Bonus Sports Marketing, va posar en marxa el programa Football dreams i es va encarregar de seleccionar joves promeses africanes i portar-les a la megaacademia de futbol Aspire. Per suposat el programa va rebre crítiques, acusacions d’espoli i fins i tot l’ONG Culture Foot Solidaire va demanar la FIFA el tanqués perquè vulnerava la normativa internacional de trasllat d’esportistes menors d’edat. Des de l’acadèmia Aspire sempre van voler associar-se a Unicef per evitar suspicàcies i, vés per on, Qatar ara té el seu Mundial i nosaltres 165 millones, i posem Unicef de regal.

Algú se’n recorda del Ghana-Uruguai? Com pot ser que amb físics imponents, una pila de jugadors estrella i un continent que sent passió absoluta per la pilota, una selecció africana mai hagi arribat a semifinals en un Mundial? Com pot ser que fins aquest any mai un club africà hagués arribat a una final del Mundial de Clubs? Perquè com diu Galeano, Àfrica no només exporta mà d’obra sinó peu d’obra, i molt, infantil.

Save the children ja va publicar el 2008 un informe sobre l’explotació infantil en el món de l’esport i la “rapiña” europea: 210 dels 368 jugadors de la Copa Àfrica jugaven en equips de 22 països europeus. Alguns grans equips europeus com el Manchester U. o l’Ajax han muntat escoles de futbol a països africans per assegurar-se els traspassos dels millors, i Rosell va muntar la mare de totes les escoles, en una sort d’adaptació petrocolonial de La Masia. Aquest mercadeig de nens africans alimenta tant les il·lusions com les xarxes mafioses i per cada jugador que aconsegueix l’èxit, deixa centenars frustrats, quan no abandonats a la seva sort als carrers de qualsevol ciutat europea.

Fins el 2009 no va entrar en vigor una normativa FIFA per controlar el tràfic de menors. Aquesta mateixa FIFA que ha trigat tant a reaccionar, està ara encantada amb la proposta qatarí de desmuntar a trossets els estadis pretensiosos i excessius que construiran per al Mundial de 2022 i repartir-los pels països pobres. Serà un Mundial futurista, ecològic i supersolidari.

Tot plegat un circ on només compten els diners i on el Barça ha decidit jugar-hi però... cal que hi jugui Unicef? Sense oblidar que en la seva associació amb el Barça ja havia ajudat a netejar la imatge de Nike (que continua les seves males pràctiques)... com quadra tot això amb la seva Champions for Àfrica, i amb la seva línia de treball en esport per al desenvolupament?.

Més enllà dels diners Unicef és un organisme de referència i les seves decisions afecten al sector de la cooperació en general: cal pensar en les conseqüències culturals d’aquest tipus de partenariats, en l’exemple que donen, les portes que obren, els discursos i actors que legitimen.

"Aneu a l’escola, germans. La revolució intel·ligent es l’educació d’Àfrica
( no us perdeu l’últim disc de Tiken Yah Fakoly, pura dignitat africana).

lunes, 15 de noviembre de 2010

De la "pornografía de la pobreza" a "perspectivas de la pobreza"



Sin antes dar la enhorabuena a Montse Santolino por su precioso post sobre Berlanga (¡gracias!), una breve entrada para compartir un proyecto comunicativo vinculado con la imagen del Sur que me ha parecido muy interesante y vinculado con los debates que nos preocupan en este blog.

Duncan McNicholl, de Ingenieros sin Fronteras en Malawi, preocupado por la influencia negativa de las imágenes de la miseria utilizadas por las ONGD en sus campañas de captación de fondos, ha iniciado un proyecto fotográfico en el que trata de mostrar la otra cara de la pobreza. Su objetivo, devolver la dignidad a esas personas a las que tantas veces la cámara se la roba.


Más información sobre este proyecto:
http://waterwellness.ca/2010/04/28/perspectives-of-poverty/

Entrada original en inglés:
http://www.abc.net.au/unleashed/39940.html

domingo, 14 de noviembre de 2010

Siente un pobre a su mesa: de Plácido a Ryanair



Nueve minutos y medio de Berlanga. El final de Plácido. La película que la censura del franquismo desarrollista no permitió que se llamara “Siente un pobre a su mesa”, como la campaña de navidad del régimen, que parodia.

Extraordinaria y visionaria metáfora de la sociedad de nuevos (ricos) cínicos en la que nos convertiríamos, tiene además otro aliciente: en 1961 Berlanga documentó la prehistoria de las subastas solidarias, los telemaratones, los famosos con causa, el fundraising, los apadrinamientos y el marketing social en España. La radio benéfica de entonces y su contexto sentaron las bases sociológicas para lo que vino después. Recientemente han fallecido dos periodistas cuyos programas sentaron cátedra: Alberto Oliveras y Joaquín Soler Serrano (audios). El primero mantuvo en antena el programa "Ustedes son formidables" de 1960 a 1977, y el segundo se hizo famoso en 1962 por la cola de 10.000 personas que montó en la puerta de Radio Barcelona, gente que acudió a su llamada para ayudar económicamente a los damnificados de las riadas del Vallès, nuestra catàstrofe humanitària de cuando fuimos subdesarrollados.

Volviendo a la peli de Berlanga, en su fantástico guión no falta nadie: los pobres, las famosas, los medios y el campaigner. De Plácido al socialbid, del motocarro a las redes sociales, de Ollas Cocinex a Ryanair.

La última frase vomitivosolidaria que he leído: "la tripulación de cabina de Ryanair se complace una vez más en desnudarse con fines benéficos”. Es del presidente de Michael O'Leary, el colega de Díaz Ferran que dijo que se debería poder despedir a los huelguistas y prescindir de los copilotos.

Sobre el villancico final de la peli hubo debate. Se dudaba sobre si existía, o no, en la tradición popular: “No hay caridad. Nunca la hubo, y nunca la habrá”. Curiosamente lo último que hizo Berlanga fue colaborar con MSF en su campaña Pastillas contra el dolor ajeno. En un emotivo anuncio dice que “Lo mejor de hacerse viejo es que puedes creer en lo que te dé la gana”.

Siempre mejor creer en la justicia, que en la caridad, ¿verdad maestro?

Me hace el favor y me saluda a Saramago y a Labordeta.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Premios a la peor publicidad


Contestando de nuevo a los Premios Sol... vuelven los Premios Sombra de Ecologistas en Acción.

Vale la pena echarle un ojo a la lista de anuncios finalistas 2009. En esta nueva edición ha n incluido una nueva categoría acertadísima: el Premio especial La crisis es rentable. Y en la fantástica (imprescindible) categoría de "Lavado Solidario" encontramos uno de la Fundación Telefónica y su programa Proniño: "Walter ya no trabaja aquí". Sobre la estrategia publicitaria de esta empresa-fundación ya comentamos algo en este blog.

También podéis consultar la lista de los premiados del 2008. Y sólo por curiosidad buscad el número de entradas en google sobre los Premios Sombra...¡esto sí es eficacia comunicativa!

Atentos a la entrega de premios que será el 29 de mayo. Eloísa Nos, profesora de publi en la universidad, los comentará aquí mismito.

sábado, 16 de mayo de 2009

Las subastas benéficas de Susanita

A mí también me lastima el alma ver gente pobre, ¡creeme!
Por eso cuando seamos señoras nos asociaremos a una fundación de ayuda al desvalido
y organizaremos banquetes en los que habrá pollo y pavo y lechón y todo eso! Así recaudaremos fondos...
...para poder comprar a los pobres harina y sémola y fideos y todas esas porquerías que comen ellos.

La columna de hoy de Martina Klein en La Vanguardia
Mafalda frente a Susanita

"Recuerdo una viñeta de Mafalda en la que Susanita demuestra a su amiga que a ella también le interesa el bienestar de los más desfavorecidos, y que planea, para cuando sea mayor, organizar banquetes de beneficencia por todo lo alto (...).

Habiéndome llevado la vida por los derroteros que derrocho a veces, me cuesta ser consecuente con las convicciones que me dibujó Quino en mis más tiernos inicios de lectura, y aquellas primeras certezas me juegan malas pasadas cuando me toca mantener la compostura en ciertos tinglados por los que transito, como por ejemplo, una cena benéfica. Esta semana asistí a una que no era de ricos contra pobres, que son las que por su clasismo latente me causan más repelús.

Esta era una cena en el Casino de Madrid orgnizada por la Fundación Aladina (ONG de Paco Arango que trabaja por el bienestar de niños que padecen cáncer y sus familias), y el plato fuerte era la subasta regentada por Sotheby's.

A quien asiste normalmente a este tipo de eventos no le llama la atención su funcionamiento, pero para una servidora que se ofreció con total desconocimiento de causa a subirse al estrado para incentivar la puja de los adinerados (...) fue una sorpresa extraterrestre.

Con Quino jugándomela en el occipital asistí a un deporte inaudito en el que el balón eran las pujas volando de mesa en mesa y de cien en cien euros. Mi cabeza iba de un lado a como tras una bola de ping pong (...).Cuando las cifras empezaban a superar los 2.000 euros por una camiseta firmada por Gasol o Casillas, a mí se me desencajaba la mandíbla, y cuando el lote de un tentadero con Cayetano Rivera Ordóñez marcó el record de la velada en 15.000 euro, se me cayó el micro.

Por mucho que me cueste encontrarme cómoda en los actos que entretienen a la sociedad de copete para aflojarle el bolsillo, tengo que aceptar que el fin justifica los medios; un fin que no llegaría a alcanzarse de forma espontánea porque escasea el tiempo para pensar en los demás (...).

Esa noche la Fundación Aladina logró reunir alrededor de 65.000 euros que van directos a mejorar las condiciones en los hospitales y a organizar campañas con respaldo médico para los niños con enfermedades graves (...).

Prefiero pensar que Mafalda estaría orgullosa de mí que pensar que he terminado pareciéndome más a Susanita".
Hay quien cree no aguanto a las modelos solidarias por algún que otro post... Pero Martina Klein me ha dejado k.o con esta manera tan sencilla y gráfica de explicar las contradicciones entre los discursos y las prácticas de captación de fondos de las organizaciones sociales. Así estamos: Mafaldas frente a Susanitas.

Mafalda estaría orgullosa de Martina Klein, pero no por su colaboración en ese circo "benéfico"... sino por haber escrito este artículo. La sorpresa no es encontrar una modelo inteligente: la sorpresa es re-descubrir, de esta manera, que Quino sigue en los occipitales y que ha sido, seguro, más efectivo que cientos de campañas de ONG porque su mensaje solidario era educativo pero lúdico, y de largo recorrido. Así como deberían plantearse la Educación y la Comunicación para el desarrollo o el cambio social.

Pero no, a la parte Susanita de Martina no le damos la razón: el fin no justifica los medios. Las ONG deberían cuidar sus colaboraciones con celebrities. ¿Cuántas hay como Martina Klein?

martes, 21 de abril de 2009

Niña de Oscar (Slumdog I)


Si el Holocausto no puede ser un espectáculo, ¿lo puede ser la miseria de los barrios de chabolas? Ciudad de Dios, El jardinero fiel, Slumdog Millionaire. Río, Kenia, Bombay. Nuevo cine de chabola. Con buena fotografía, buena música y mucho ritmo.

Si Slumdog ya fue tachada de "pornografía de la pobreza" y de incitar al "turismo del tercer mundo" cuando se estrenó, lo que ha venido después de los Oscars no ha hecho más que ratificarlo, de manera salvaje. La peli “solo” empezó en las salas.

La peligrosa tendencia a la cosificación de los niños pobres y oscuros, su uso y abuso por parte de las máquinas informativas
, culturales y solidarias globales, retroalimentándose mutuamente, está llegando al paroxismo. Un cóctel explosivo de neocolonialismo, paternalismo y sensacionalismo. Desde que fueron escogidos para protagonizar Slumdog, Azharuddin Ismail y Rubina Ali son pasto del periodismo más asqueroso. Desde el cruel y disparatado paseíto por la alfombra roja hasta hoy, se han convertido en un gran negocio mediático.

Y estoy muuuuuuy indignada. El showmustgoon anunciaba ayer: “Rubina a la venta”. La compra-adopción de niños pobres otra vez como noticia, pero siempre con el mismo enfoque: sólo se juzga al que vende, y nunca al que compra. Primero se cuestiona la capacidad de las sociedades y familias pobres para cuidar de sus hijos, y luego las sociedades y familias ricas, los salvan. Un sobreentendido ético-cultural muy peligroso en el que se sustentan implícitamente desde los apadrinamientos, a las adopciones internacionales.

Ya lo preveyeron algunos críticos de cine
en su momento: “una postalita de ONG que quizás sirva para aumentar el apadrinamiento de niños indios, pero para nada ayudará a plantearse los verdaderos motivos por los cuales se ha llegado a la patética necesidad de tener que apadrinar niños indios”.

Efecto Slumdog. Parece que en Gran Bretaña efectivamente se han disparado los apadrinamientos de niños de la ex-colonia. Aquí Intervida ha hecho un spot bien triste, pero no por lo que refleja de la Índia, sino del enfoque comunicativo de la organización. Si el apadrinamiento ya era cuestionable porque, como dice Carlos Ballesteros, ni sensibiliza ni educa, este nuevo oportunismo marketinero no ayuda a su defensa. Sólo JJ Millás argumentó como una ONG responsable: ¿los oscars se han entregado a lo que la película tiene de denuncia de la tortura, o a lo que tiene de exaltación de la pobreza?
"La imaginaria proximidad del sufrimiento infligido a los demás que suministran las imágenes insinúa que hay un vínculo a todas luces falso, entre quienes sufren remotamente -vistos de cerca en la pantalla del televisor- y el espectador privilegiado, lo cual es una más de las mistificaciones de nuestras verdaderas relaciones con el poder. Siempre que sentimos simpatía, sentimos que no somos cómplices de las causas del sufrimiento. Nuestra simpatía proclama nuestra inocencia así como nuestra ineficacia. En esa medida puede ser una respuesta impertinente, si no inadecuada (a pesar de nuestras buenas intenciones). Apartar la simpatía que extendemos a los otros acosados por la guerra y la política asesina a cambio de una reflexión sobre cómo nuestros privilegios están ubicados en el mismo mapa que su sufrimiento, y pueden estar vinculados -de maneras que acaso prefiramos no imaginar-, del mismo modo que la riqueza de algunos quizás implique la indigencia de otros, es una tarea para la cual las imágenes dolorosas y conmovedoras sólo ofrecen el primer estímulo.” S. Sontag/Ante el dolor de los demás
La simpatía nos pierde, y nos permite la coartada. Habrá que ir más allá de estas imágenes y de estos relatos.

martes, 17 de marzo de 2009

¿Publicidad social?

Un nuevo episodio en la pugna entre la comunicación pública (desde intereses colectivos, desde la coordinación y la cooperación...) y la comunicación comercial (desde intereses privados, desde la competencia...). Los equipos deportivos, las ligas, todo tiene ya su etiqueta comercial, su marca que patrocina y que más allá de apoyar, fagocita identidades (Liga BBVA, DKV Joventut...).

¿Beacon es un famoso pintor? No, es el programa de publicidad de Facebook que nos identifica, uno por uno. Poco podían tardar las marcas en descubrir el potencial de espacios de encuentro como Facebook: “anuncios sociales” personalizados y recomendaciones que te llegan de tus propios “amigos”, usuarios que tienen “marcas comerciales” como amigos...

El primer intento se paró desde Move on pero el debate que se generó entra en la lógica de la publicidad por internet: utilizar la interacción con los públicos en blogs y otros espacios para profundizar al máximo en sus opiniones, en sus conductas, en sus tendencias...

La denominación de "anuncios sociales" es cuando menos confusa. Y la estrategia publicitaria adoptada por Facebook, puede repercutir muy negativamente en la buena reputación que había logrado entre sus públicos. Una vez más, el enfoque "económico" de un espacio puede invalidar su potencial como plataforma de acción social para poner en común a activistas de todo el mundo que pretenden desarrollar acciones concretas y compartir informaciones, o simplemente poner en contacto a personas con los mismos intereses...

Es importante que, desde todos los niveles y contextos de la educación, trabajemos en la formación de la capacidad crítica frente a todo tipo de medios, para que todos seamos capaces de poner límites a la publicidad, o diferenciar entre la recomendación sincera de alguien en quien confiamos, y la mediación interesada de otros actores.

¿Qué mejor que los ciudadanos que forman parte de redes sociales para negarse a entrar en el juego y que aquellos "anuncios" que puedan vulnerar el sentido de estos espacios, sean ignorados? ¿O tal vez se podría reclamar formar parte del proceso de decisión del tipo de inclusión que se quiere dar a la publicidad en estas redes, si es que se quiere? Y siempre queda el recurso de denunciar a las empresas que compartan nuestra información...

Y no hay que olvidarlo: la verdadera red social, la comunidad, está fuera de las llamadas redes sociales. Las conversaciones, son otra cosa.

Montse Santolino y Eloísa Nos

miércoles, 11 de marzo de 2009

Hambre y Comunicación


Dibujo de Josep Bartolí en Molins i Fàbrega (1944), Campos de Concentración 1939-194…


Las ONG siguen dando vueltas a sus usos publicitarios. En el seno del Foro de Comunicación, Educación y Ciudadanía y de C-ACTS se ha abierto un debate en torno a la propuesta que se puede consultar en el siguiente enlace:

https://webmail.uji.es/horde/util/go.php?url=http%3A%2F%2Fwww.msf.es%2Fcibermaraton08%2Fvotaciones.asp%23votacion&Horde=181872d62f2c85f6d70ef0cfe17ebed6

Si analizamos a fondo tanto la iniciativa como los ejemplos a "votación" coincidimos en algunos puntos:

SOBRE LA ESTRATEGIA UTILIZADA:

La propuesta de abrir este tipo de debate es interesante. Más que la votación en sí misma, la posibilidad de enviar comentarios. Limita el debate sin embargo el que esos comentarios no se muestren, sino solo el resultado numérico. Someterlo a votación es una estrategia válida para involucrar a los públicos en una reflexión, como mínimo una toma de decisión, en torno a cómo comunicar ciertos temas y sobre esos temas mismos. Aunque también puede verse como el paralelo a lo que hacen las agencias de publicidad (pre-tests) pero con presupuesto cero, para averiguar qué mensaje va a tener más impacto y resultados. Es decir, puede verse como un: decidnos cómo os activaremos mejor la lástima para que deis más dinero para ayudar.

¿Pero qué tipo de resultados se buscan? Los dos primeros nos remiten a la retórica de la captación de fondos, mientras que los elementos de texto incorporados en el último parece que buscan ir más allá: se menciona la voluntad política, aunque después se redirige hacia colaborar con MSF.

Ahí encontramos la limitación de una idea que en principio responde a una de las grandes potencialidades de los medios on-line: crear conocimiento activo entre usuario del portal y gestor del portal. Puede ser un paso interesante por el que apostar para activar actitudes y promover cambios en las mismas. No es lo mismo que te presenten un mensaje y punto, que que te pidan que elijas. En la elección hay acción. Hay evaluación, se introduce el criterio, se promueve la búsqueda interna de información. El sujeto se ve obligado a constrastarse consigo mismo, a posicionarse. El problema son las alternativas propuestas.


SOBRE LAS IDEAS PROPUESTAS:

En realidad el único mensaje acabado, que nos dice qué quiere de nosotros, es ese último. Los dos primeros presentan una información generalista, no anclada ni en causas ni en posibles soluciones, y un impacto visual, dejando las posibles reacciones muy abiertas. Los tres anuncios reflejan la misma representación de la desnutrición: asistencial, pasiva, donde existe ese problema pero no se explica por qué existe, por lo que aparece como dependencia, el otro depende de mí, no depende de sí mismo.

Desde este enfoque, el resultado es el lógico. En un contexto en el que creo en la miseria como dependencia de los otros, como ausencia de autonomía y de capacidad para dirigir mi propia vida, solo tengo dos opciones: a) rechazo a esta gente por ser incapaz, b) siento lástima por ellos. Por tanto, no provoca un cambio en la audiencia, con lo que no fomenta un desplazamiento en el significado del hambre hacia propuestas de transformación en las estructuras y autonomia. Se deja fuera la co-responsabilidad de los países enriquecidos.


SOBRE EL RESULTADO DE LA VOTACIÓN:

Sólo sintomatiza los gustos por el impacto visual a los que se ha acostumbrado a las audiencias. De hecho, corrobora bastante la idea de que lo que vende es la espectacularización del drama a
nivel de impacto, es decir, a nivel de atractivo estético, faltaría ver si la gente que ha votado se implica de alguna forma. Refleja una vez más cómo la publicidad social se encuentra en esa encrucijada entre hablar a los públicos de lo que van a escuchar, de forma de la que vayan a "ayudar", o encontrar nuevas fórmulas que capten su indignación e interés y les muevan a posturas más activas de cambio social. Por eso apostamos. Tal vez ahora se entienda mejor la elección de la imagen que encabeza esta entrada, como intento de huír de las retóricas trilladas del hambre.


Elaborado por: Mª José Gámez, Daniel Pinazo, Rosana Peris, Miguel ángel Gimeno y Eloísa Nos (Centro de Análisis de la Comunicación del Tercer Sector, UJI, www.c-acts.uji.es).

lunes, 24 de noviembre de 2008

¿Quieres? Puedes



Gracias, entre otras cosas, a la publicidad mayoritaria nuestra sociedad ha admitido un modelo de individualismo, a veces extremo, que proclama el triunfo de la voluntad. En esta línea van los anuncios de Caja Madrid, supuestos ejemplos de publicidad social que, sin embargo, nada tienen que envidiar en este sentido a los que emite otro gran adalid de nuestra época: IKEA, con su lema “Bienvenido a la república independiente de mi casa”.

En esta ocasión La Obra Social Caja Madrid parece haber ido más lejos con su anuncio sobre Guatemala: TODOS los niños que nacen en una aldea de población indígena de ese país, adoptan como segundo nombre Madrid, en agradecimiento a la labor que la caja de ahorros realiza.

¿Qué sucede entonces? La identidad de los otros y las otras se confisca, porque se les quita las huellas de su pertenencia. Su genealogía se suplanta por la dependencia frente a la acción del nosotros. Primero la dependencia de la financiación promovida por Caja Madrid y segundo la dependencia de cada uno de los clientes del banco, que en último término pueden ser considerados ejemplos de los ciudadanos solidarios.

No hay que darle muchas vueltas para encontrar el discurso colonial. Como expone Michael Zeuske (2002):

“El nombre es algo esencial para la identidad de una persona. Representa un instrumento básico para su definición como individuo social. Casi todos los historiadores de la esclavitud coinciden en que los esclavizadores trataban de imponerles a los esclavizados nuevas identidades –por supuesto, identidades esclavas. (…)Al caer simbólicamente las vallas de las plantaciones, a través de medios legales y valores sociales se utilizaron los nombres para marcar a los ex-esclavos, definirlos racialmente y atraparlos en un estatus bajo y subordinado, más allá de lo político o económico.”

Nosotros podremos sentirnos satisfechos y orgullosos de nuestra capacidad de hacer el bien, mientras que ellos y ellas se deben mostrar agradecidos. Ellas tienen hijos para otros, su nombre –su voz- queda silenciada, -excepto para agradecer-. Este es el discurso de poder en grado máximo, “¿Quieres? Puedes”. Una estética cuidada, una agradable banda sonora y un terreno políticamente correcto para recuperar el discurso colonial.


Texto cedido a Cicomunica por:

Vanesa Saiz Echezarreta
Profesora de Teoría de la Información
Universidad Europea Miguel de Cervantes http://www.saizechezarreta.com/

jueves, 6 de noviembre de 2008

Promocionar-se a força de desprestigiar altres ONG

Heu vist el nou video de Fundación Lealtad? Tremenduuuu!

Ahir ens vam quedar amb els pèls de punta en veure'l a CanalSolidari.org i avui hem publicat un article, que comença així:

“Hi ha molta inseguretat, hi ha molta por com per posar diners en una ONG”, diu la periodista Concha García Campoy mirant molt seriosament a la càmera al començament de la cinta. És només una de les catorze cares famoses (la majoria periodistes, per a donar més credibilitat) que participen en l'últim vídeo de la fundació Lealtad.

“Mai col·laboraria amb quelcom que no conec i molt menys en una època com aquesta. A saber què pot fer una ONG amb els meus diners”, comenta Gonzalo Miró, periodista.

Les declaracions se succeïxen en la mateixa línia alarmista: “Et demanen diners allà on vagis, et treuen diners de totes bandes. Vas pel carrer i et demanen diners, Hisenda et demana diners. Tot el món et demana diners”, diu aclaparada l'escriptora Ángela Valvey.

Uns altres, com Manolo Lama, periodista esportiu, directament asseguren que no donarien diners a una ONG, perquè “jo d'aquests tius no em fio”.


Podeu llegir l'article sencer aquí en català i aquí en castellà.

Tot val a l'hora de fer marca! Això és la guerra!

jueves, 16 de octubre de 2008

Empresas y modelos solidarias/ y luego Unicef


La señorita blanca de la foto es Estefania Luyk, por lo visto modelo, por lo visto famosa y, sobre todo, madre. De la señorita negra, para variar, no sabemos nada de nada excepto que es madre. Antes de verano le preguntaron a la modelo qué planes tenía: "Tengo unas cosas muy bonitas, algo benéfico de Unicef muy bonito que voy a hacer en África".

Unicef financia su campaña de vacunación contra el tétanos neonatal, en la República Centroafricana, a través de un acuerdo con Dodot. Por cada envase de pañales o toallitas vendido, con los logos, la empresa paga una vacuna. La "cosita bonita" que tenía que hacer la señorita modelo era ejercer de "madrina" de la campaña de vacunación. Para el reportaje fotográfico, imprecindible en las iniciativas de este tipo, la señorita blanca no se quitó su camiseta blanca donde el logo de Dodot estaba por encima, y más grande, que el de Unicef.

Por supuesto el personaje y su viaje exigían una cobertura mediática a su medida. La entrevista de Semana despliega todos y cada uno de los estereotipos imaginables sobre África y sobre la ayuda y, por supuesto, invisibiliza las causas del conflicto político y social. Resumiendo se trata de ayudar que no nos cuesta nada, y nos hace sentirnos bien con nosotros mismos. Todo muy emocional, superficial y simplista. El tema género/maternidad...para flipar!.

"Hasta allí viajó Estefanía Luyk, en calidad de Embajadora de Dodot, para conocer de primera mano la campaña de vacunación para la eliminación del tétanos neonatal del Gobierno de la República en la que colabora Unicef.

Ya en Kaga Bandoro, al noreste del país, y después en Nana Outta, más al norte y en territorio rebelde, y en Ndomete, con Estefanía pudimos ver el hospital de la región y los puestos de salud donde, además de las largas colas que las mujeres hacían para recibir la vacuna, encontramos a niños enfermos de malaria, meningitis o malnutrición. Han sido unos días intensos, donde se entremezclan las emociones y que Estefanía tendrá durante mucho tiempo en su retina y en su corazón.
-¿Cuál ha sido la impresión de este viaje?
- Ha sido fantástico, una experiencia que no voy a olvidar en mi vida. Me ha gustado mucho la labor que hace Unicef y cómo tratan a la gente, lo humanos que son, si ellos no estuvieran estarían dejados de la mano de Dios. Me ha gustado ver todo el resultado de las vacunas que se consiguieron en la campaña pasada, como llegan a su destino.

-¿Ser madre te ha sensibilizado todavía más?
- Por supuesto que sí, los niños son lo más bonito del mundo. Ver que están sufriendo y que no tienen posibilidades de vida, porque a lo mejor no pueden acceder a una vacuna, que es una cosa tan simple para nosotros, es para sensibilizar a cualquiera.

- ¿Cuál ha sido la historia que más te ha impresionado?
- Todo, de principio a fin. Me ha parecido muy interesante cómo nos admiraban por querer ayudarles, es bonito, te sientes muy bien. Me emocioné cuando en Kaga Bandoro fuimos a una comunidad y allí nos recibieron con una fiesta, las niñas bailando una danza de bienvenida y el Prefecto les habló de la importancia de vacunarse para la salud.

- ¿Un viaje como este cambia de alguna forma los esquemas?
- Es algo que todo el mundo debería de ver, que la vida no es tan fácil y que hay gente a la que le gustaría tener unas mínimas, oportunidades. Si ellos por si mismo no pueden y necesitan ayuda, por qué no dársela cuando a nosotros no nos cuesta nada."
Triangulación total: empresa, modelo y agencia humanitaria. ¿Quién beneficia a quién? Madrina de Dodot, embajadora de buena voluntad de Unicef... ¿qué mas da? Europa Press titula: "Dodot y Unicef vacunan un millón de mujeres en República Centroafricana". Metro y Semana convierten a la modelo en "Embajadora de Dodot".


Dos cositas algo preocupantes...

a) Unicef ¿o se muere por falta de financiación o se diluye entre los logos de empresas?. Su marca, antes potente, y su título de "Embajador/a de buena voluntad", antes propio y prestigioso, ¿no pierden significación?.

b) La famosa y la revista del corazón son los que facilitan la rendición de cuentas, los que ven, comprueban, garantizan o explican la ayuda de Naciones Unidas. ¿Esa es la única estrategia de comunicación posible para llegar al "pueblo"?

miércoles, 14 de mayo de 2008

Comunicación profesional, comunicación cultural

Muchas veces discutimos sobre la importancia de la comunicación para las ONGD y sobre la dificultad de muchas de ellas (sobre todo las más pequeñas) para tener personas especializadas en estos temas o para poder trabajar con expertos externos debido a los presupuestos.

Acabo de descubrir el Ad Council en Nueva York. Se trata de una organización que por tasas muy bajas consigue que las mejores agencias de publicidad del país trabajen para las ONG.

Faltaría analizar el proceso de trabajo que siguen y si sus campañas dialogan con una eficacia cultural a largo plazo, pero la idea inicial sería interesante trabajarla tal vez en España.

¿Conoce alguien otras experiencias similares? Lo que más se acerca en España es la labor de la AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad ) que media entre la FAD (Fundación de Ayuda a la Drogadicción) y sus agencias asociadas para realizar su publicidad gratuitamente.

Seguiré informando.

viernes, 9 de mayo de 2008

And the tortilla de silicona goes to...

Ecologistes en Acció reparteix premis als anuncis més discriminatoris, insolidaris, consumistes i falsament ecològics. N'hi ha de moltes categories: ‘rentadora verda’ a l'anunci falsament ecològic; ‘rentadora vermella’ al falsament solidari; ‘xemeneia’ al més contaminant; ‘florer’ al més masclista; ‘peres i pomes’ al més homòfob; ‘sóc el melic del món’ al més racista; ‘escopeta’ al que pitjor hagi tractat els animals; ‘truita de silicona’ al menys saludable; ‘cenutri’ al que transmeti pitjors valors, i ‘me lo llevo’ al més consumista.

jueves, 3 de enero de 2008

Camisetas ¿solidarias? Hacia buenos sentimientos eficaces…

Parece que la euforia consumista de la Navidad empieza a calmarse y la tormenta de telemaratones a remitir con lo que podemos reflexionar con más calma sobre lo ocurrido. En una época de buenas intenciones como esta, cuesta atreverse a analizar algunas de las iniciativas realizadas con tan buen corazón. Vaya por delante que se trata de una crítica constructiva de las consecuencias que culturalmente pueden tener. No cuestiono que la pretensión fuera buena, planteo que su comunicación, las estrategias escogidas para promover esas ideas, plantean algunos problemas para la Educación al Desarrollo (ED), para el avance en las necesiddes de la transformación hacia unas sociedades más justas, a veces por un error de concepto de partida, otras únicamente por una falta de conciencia sobre los matices del lenguaje y la importancia de los términos y los enfoques.

He seleccionado como primer ejemplo para el debate la campaña de venta de "camisetas solidarias" de la Revista Elle en colaboración con Mango (nº noviembre de 2007). El origen de la misma es la experiencia de la modelo Petra Nemcova que sobrevivió al tsunami y ha fundado una ONG-Fundación, Happy Hearts. Nada que objetar al esfuerzo de la modelo por contribuir al fortalecimiento de las condiciones de vida de la infancia, siempre que su organización esté realizando sus proyectos siguiendo los protocolos establecidos por los códigos de la acción humanitaria y la cooperación al desarrollo. El dinero que se recaude, explica la modelo en una carta a los lectores, irá a la construcción de guarderías en Indonesia. Y promete mantener informados a los lectores sobre los avances.

Pero revisemos esta propuesta de comunicación para la captación de fondos: el diseño de la camiseta y su promoción. La camiseta solidaria: la foto de uno de los 3 modelos masculinos más el texto sobreimpreso de ELLE (en letra grande corporativa) y más abajo, en letra más informal, "We love…" y el nombre del modelo correspondiente. ¿Problemas? En primer lugar, desaprovechar un espacio comunicativo tan eficaz como el mensaje de una camiseta, y más una definida como "solidaria" (y no porque los modelos en sí mismos no estén de buen ver). Pero sobre todo convertir a Elle (revista de moda que promueve un consumismo desorbitado, en la línea que comenta Montse Santolino en su última entrada sobre la publicidad), en la prescriptora de la campaña, y en la protagonista de la camiseta. Es decir, convertirla en herramienta de marketing social corporativo. Blindar el mensaje de "deseducación", sin ningún atisbo de información válida para la ED, a través del culto a un modo de vida que frena la igualdad. Una revista que te anima a adquirir ¡chaquetas de 1.700 euros! Aún no he salido de mi asombro.

Aquí volvemos al eterno debate sobre la captación de fondos. Si olvidamos que el fin NO justifica los medios, sino que solo cuidando los medios podremos alcanzar el verdadero fin, podemos caer en la tentación de dejarnos llevar por la idea de que quien tiene un tren de vida ELLE, con tocarle un poquito el corazón (como con el reportaje a una página sobre "Petra. Las mil caras de una luchadora"), o despertarle su espíritu consumista por tener una camiseta con su modelo preferido (escoge al que más te guste, o a los tres) puede dar grandes cantidades de dinero para la solidaridad… ¿o es la caridad? ¿dónde queda la responsabilidad? Seguiremos hablando del tema.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Sobre la publicidad o la Navidad


Durante el mes de diciembre los anuncios de las ONGD suelen aparecer intercalados entre los de los bolsos y las colonias más caras. Pocas veces sin embargo el lujo y la miseria comparten plano, como en este contra-anuncio.
Antes de comprar los regalos de navidad vale la pena ver, por ejemplo, el reportaje que acaba de emitir el programa Report, de la RAI, sobre la industria del lujo italiana. Como resume El País, por lo visto, los productos de Prada, Gucci, Dolce & Gabbana y otras grandes firmas de moda están hechos por inmigrantes chinos en barracones cerca de Florencia, y los bolsos que valen en las tiendas exclusivas casi lo mismo que cobro yo al mes, vienen saliendo en realidad a 10-20 euros de mano de obra.
No está de más tampoco recordar que no hace ni dos meses The Observer descubrió a niños esclavos indios trabajando para GAP, otra marca superfashion. Los niños esclavos indios sólo se encargaban, eso sí, de preparar la línea de ropa infantil Gap Kid que debía venderse esta navidad. Para más inri, GAP forma parte y difunde la iniciativa caritativa Product Red de Bono que recoge fondos para luchar contra el sida en África. Pero no se les puede acusar de deshonestos. En la web promocional ya lo dicen “This isn’t charity; it’s a new way of doing business”.

Ya puestos vale la pena leer también la Declaración de la Red de Solidaridad de la Maquila sobre el asunto.

Cabe tener en cuenta además que para preparar la navidad por todo lo alto, el Parlamento Europeo acaba de aprobar la reducción del tiempo de tele sin anuncios, de 45 a 30 minutos. Menos tiempo para la información y más tiempo para anunciar ropa, bolsos y colonias caras. Menos mal que los programas dirigidos al público infantil gozan de una especial protección, ¡¡¡ no podrán ser cortados si duran menos de 30 minutos !!!.
Pero como bien dice Mònika Jiménez, profesora de Periodismo Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra, lo nocivo no son los anuncios. Lo nocivo es no conocer los beneficios económicos que mueven los 20 segundos de un spot y no tener una mínima formación audiovisual.

Menos mal que tenemos a Eloisa Nos... y la contrapublicidad.
Y SI QUERÉIS SABER CÓMO ESCAPAR DE LA PUBLICIDAD ESTAS FIESTAS, clikad aquí: PUBLIESCAPE.