Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2014

Manual de comunicació associativa en temps 2.0



Per què serveix un blog? Per sentir-te culpable per tenir-lo abandonat :(

Ha estat veure que Jorge Martínez, referent de la Publicitat Social des que va inventar las “Pastillas contra el dolor ajeno”, parlava d’I+D per al tercer sector i pensar….ummmm, per què redimonis no hem penjat el nostre manual al blog?

L’equip de Torre Jussana, el Centre de suport a les associacions de l’Ajuntament de Barcelona, ens va proposar a Jordi de Miguel i a servidora actualitzar el seu Útil Pràctic sobre Comunicació i tan inconscients com som, vam dir que sí. Després de revisar el que hi havia disponible vam veure clares tres  coses: que no hi havia massa oferta, que no s’abordava la comunicació de manera integral, i que no es feia des d’una lógica pròpia. Els diferents manuals abordaven el màrqueting, la relació amb el voluntariat, la relació amb els mitjans o les TIC, per separat  i, en la majoria dels casos, assumien acríticament els objectius i les estratègies comunicatives de l’empresa privada, sense visió ni llenguatge associatiu.

Amb el propòsit d’intentar superar alguna d'aquestes mancances va néixer “Càmera, llums, interacció, Manual de comunicación associativa en temps 2.0”  i estem molt contents: el vam presentar el novembre passat #compassaeltempsmarededéusenyor i l’acollida ha estat molt bona. 

“No es tracta de reproduir mecànicament i acríticament els recursos de què se serveix la comunicació dominant. Des que es proposa una altra comunicació que generi un diàleg democràtic i dinamitzi el compromís social, la nostra comunicació educativa necessita transformar aquests instruments, reformular-los críticament, descobrir-ne de nous: crear un altre coneixement al servei d’una altra eficàcia”. Mario Kaplún, 1998, Una pedagogía de la comunicación

Amb Kaplún com a referent i molts anys de debats al darrere, la nostra idea inicial va ser continuar aquest treball col·lectiu obrint algun canal de comunicació que ens permetés rebre comentaris, propostes, idees per ampliar-lo o corregir-lo…però en el seu moment no va ser possible. Ara, aquí, tots els comentaris seràn benvinguts. 

Mucha gente del resto del Estado español ha hecho el esfuerzo de leerlo en catalán: gracias, ¿a que es una lengua preciosa? Y mucha otra nos pregunta si no lo traduciremos al castellano. Nosotros no podemos embarcarnos en eso ahora, pero si alguien se anima… ¡tendrá todo nuestro apoyo!

Ah! Les il·lustracions tan xules del comunicador i la comunicadora de l'amic Joan Luzzatti.

domingo, 14 de abril de 2013

Sí se puede, pero cuesta: campañas para la transformación social


Post escrito por Marta Pulgar @martapulgar


Sí se puede, pero cuesta. Aunque aún queda mucho por hacer, el día que se aprobó el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas en Naciones Unidas mucha gente, de muchas organizaciones vinculadas a la plataforma-red-campaña Armas bajo control, celebró el resultado de diez años de trabajo. En tiempos de inmediatez, no está de más recordarlo. Diez años de trabajo. 

En España, de hecho, muchos más, ya que las ONG que se engancharon a la campaña internacional llevaban trabajando por la transparencia del comercio de armas español desde 1994. IO publicó hace algunos años Historia de un cambio posible, que recogía los aprendizajes de esta campaña internacional de incidencia política y que Jorge Castañeda recogía en su blog.   

¿Un buen ejemplo para las ONG de desarrollo? Después de más de 60 años de cooperación internacional, sabemos que el mundo no ha mejorado sustancialmente. Aún y la buena voluntad de entidades y personas, conocemos el impacto negativo de la anticooperación: las interferencias y contribuciones negativas que recibe el Sur (global) desde el Norte (global), es mayor que el impacto positivo de la cooperación.
                                                   
En el contexto actual, las ONG-D vivimos una catarsis. Tenemos la oportunidad única de hacer partícipe a la sociedad de nuestro mensaje de desarrollo global. Cómo dice María Sande, las ONG también somos el 99%. Hoy, más que nunca, nuestro trabajo puede ser útil para extender los valores de justicia y solidaridad. Tenemos la oportunidad de ser coherentes, de superar las lamentaciones por las pérdidas de subvenciones y donaciones. De dejar de gastar esfuerzos en campañas de captación que promueven la caridad y limpian conciencias, pero perpetúan las desigualdades. Tenemos la oportunidad de luchar de la mano de los movimientos sociales. De poner nuestro esfuerzo en denunciar los mecanismos de la anticooperación y trabajar por una transformación social real y global. Y para hacerlo solo nos cabe trabajar aún más en el Norte. Hacer campañas. Abrir procesos de incidencia política. Tejer red. Y apoyarnos mucho mutuamente. 

Disponemos de varias herramientas para hacer campañas para la transformación social: podemos usar la investigación, el lobby, la movilización social, la sensibilización, la comunicación tradicional, la comunicación digital y las nuevas tecnologías. Pero para decidir qué “mix” de herramientas necesitaremos utilizar tendremos que haber investigado y planificado previamente. 

¿Por dónde empezamos? Por marcar qué queremos conseguir y para qué, identificando y definiendo muy bien el problema a abordar, y la alternativa que proponemos. 

También tenemos que definir con quién y para quién, es decir con qué actores se trabajará (aliados y no marcas), y a quiénes se dirigirá nuestro mensaje (público de incidencia, de apoyo, de sensibilización…). 

Una vez sepamos nuestro objetivo, público, aliados y el mensaje o mensajes a transmitir, tendremos que definir una estrategia a partir de la combinación de las herramientas a nuestro alcance.
Para implementar la campaña necesitaremos diseñar un plan de acción que contemple actores, herramientas, cronograma, presupuesto y recursos necesarios. En éste se definirán el dónde, el cómo, el cuándo y el quién para las diferentes fases. 

Tampoco podremos olvidar hacer una previsión de cómo gestionaríamos posibles riesgos, así como el monitorizar y valorar el desarrollo de la campaña para ir revisando la estrategia y adecuándola a la realidad. 
Por último, pero no menos importante, no podemos olvidar nunca, los principios fundamentales de la comunicación para el cambio social, en nuestro sector: 
No te olvides de las causas
Para captar no todo vale
Piensa en la imagen
Ayuda a reflexionar
Acaba con la pornografía de la pobreza (por favor).
Podrás encontrar más pistas sobre cómo planificar una campaña para la transformación social en esta presentación:

lunes, 15 de agosto de 2011

Las 3 tenoras: el periodismo es cosa de chicas


'El periodismo del futuro' Rosa María Calaf, Mayte Carrasco (1/2)

'El periodismo del futuro' Olga Rodríguez (2/2)

Penita de blog, medio abandonado...Y mira que el verano ha dado de sí con tanto pobre suelto en Somalia, en Londres y en Catalunya. Qué fuerte comprobar que los discursos de criminalización de la pobreza son tan globales como la propia pobreza.

Agosto trabajando permite cosas como ver videos que nunca tienes tiempo de ver. Estos dos resultan un marco excelente para entender por qué no entendemos la crisis de Somalia, probablement la peor explicada y peor atendida de los últimos tiempos, pese a estar resistiendo el verano (informativamente hablando).

No entendemos Somalia porque no entendemos el mundo y los medios no nos ayudan. El 11 de mayo Le Monde diplomatique organizó una mesa redonda sobre 'El periodismo del futuro', con Rosa Mª. Calaf (12:17), Mayte Carrasco (25:01) y Olga Rodríguez (46:10). Hay muchos debates sobre la crisis del periodismo pero pocos donde todas las ponentes sean mujeres expertas en información internacional, y no de academia, sino de terreno.

La dictadura de las agencias, que veamos el mundo solo a través de Reuters y AP gracias a la desinversión en corresponsalías y enviados especiales de las empresas periodísticas, es una de las razones por las cuales la información sobre el mundo es rápida, mala y sensacionalista. También lo es la interiorización de la profesión de la cultura del "boom y el click". Y si al "concepto deforme de lo noticiable", le añadimos el de "caos narrativo" d'Ignatieff ya tenemos bastantes claves para entender por qué los medios están conformando un pensamiento superficial y simplista y moviendo a la más absoluta indiferencia respecto a una realidad global compleja, absolutamente determinante para nuestro futuro.

La mejor frase del acto es de Ortega y Gasset: toda realidad que se ignora, prepara su venganza.

domingo, 26 de junio de 2011

Bon periodisme per a la desobediència informativa



Aquesta primavera fantàstica ha tingut molt d’exercici i pràctica comunicativa alternativa a gran escala. Les anàlisis se’ns van quedant desfasades cada dia.

Ja ho sabíem que el poder financer s’aguanta sobre les potes del poder polític i mediàtic, i que la majoria de la gent ho sent així. Però no era fàcil demostrar-ho. Voilà! Salvant les distàncies amb l’11-M, la mani del 19-J va ser, també, una mani de desobediència informativa. La credibilitat dels mitjans cau en picat i ni tota la unanimitat contra el moviment 15-M aprofitant els fets del Parlament, ni la màquina del grup Godó funcionant a tota pastilla, amb la Rahola multiplicant-se com un ninja passat de coca, van fer l’efecte desitjat.

Molta gent i també molts/es professionals han treballat durant anys, i més o menys conscientment, perquè fos possible. El Grup de Periodistes Ramon Barnils n’és un bon exemple com demostra el vídeo commemoratiu del seu desè aniversari. A més d’aquesta classe de periodisme exprés, aquesta setmana també han publicat, a través del seu Observatori crític dels mitjans, el primer Anuari de silencis mediàtics made in Catalunya. Agafant com a inspiració el llegendari Projecte Censored, 12 periodistes aborden alguns dels temes més silenciats del 2010 i fan la rèplica a les uniformes o escasses cobertures.

La selecció de temes i les peces que els tracten són canela fina: tot allò que no s’ha dit sobre alguns intocables (la família real i Samaranch), o la banca i rodalies (les autopistes d’Abertis-La Caixa, la dació en pagament, els guanys de la banca des de l’inici de la crisi o Andorra, el paradís fiscal català), sense oblidar els maltractaments i abusos als Centres d’Internament d’immigrants, les agressions racistes i feixistes al País Valencià, l’absolució de Núria Pòrtulas, l’estat d’alarma dels controladors o les consultes populars sobre educació de la Plataforma valenciana per l’Ensenyament Públic.

Per deformació professional em quedo amb el report de Laia Altarriba sobre les empreses catalanes que exploten de forma il•legal els recursos del Sàhara Occidental, perquè és l’únic en clau explícitament global/local.

Tant de bo que aquest nou cicle sociopolític comportés l’articulació d’iniciatives com aquesta amb moltes d'altres de l’estil per treure-les dels nostres guetos i construir un autèntic moviment popular alterinformatiu.

De Sol va sortir Periodismo ético ya i alguna cosa comença a moure’s quan la Defensora del Lector/a d'El País utilitza la seva columna per contestar a l’Observatorio de Medios de la Asamblea Popular de Arganzuela.

Se'ls escapa el monopoli però no podem renunciar a bones polítiques públiques de comunicació. Com aconseguim que a la gent li preocupi tant la informació com les hipoteques o l'atur? com ens ajudem els/les periodistes a perdre la por?

viernes, 25 de marzo de 2011

Comunicando para la solidaridad y la cooperación

Eloisa Nos- Montse Santolino -Tere Burgui
Foto de Txus Blanco

"No se trata de reproducir mecánica y acríticamente los recursos de los que se vale la comunicación dominante. Desde que se propone otra comunicación que genere un diálogo democrático y dinamice el compromiso social, nuestra comunicación educativa necesita transformar esos instrumentos, reformularlos críticamente, descubrir otros nuevos: crear otro conocimiento al servicio de otra eficacia"
(M. Kaplún)


Otro conocimiento al servicio de otra eficacia
, con esta máxima común como denominadora nos pusimos a escribir hace un año y, por fin, el miércoles pasado presentamos en Barcelona el libro colectivo Comunicando para la Solidaridad y la Cooperación. Cómo salir de la encrucijada.

Acsur-Catalunya, vinculada al Foro Educación, Comunicación, Ciudadanía desde sus inicios convocó y presentó el acto; Txus Blanco recordó el compromiso de esta ONG con una visión alternativa de la comunicación gracias a la influencia y el buen hacer del maestro Miguel Romero que, entre otras cosas, convirtió la revista Hacia el Sur en referente de buen periodismo de ONG.

De la introducción del libro: "... hoy sabemos que el papel de la comunicación es clave en todos los procesos de intervención y transformación social, en el desempeño de sus instituciones, pero esa convicción aparece lastrada a la hora de encarnarse en prácticas sociales por las inercias comunicativas e instrumentales en las que nos hemos formado y educado y con las que hay que romper, antes de que la sociedad rompa con nosotros. Conocemos que los temas comunicativos son esencialmente socioculturales, no sectoriales o disciplinares, por la carga que la comunicación tiene en la configuración de lo social, y que no es posible aportar soluciones a los temas comunicativos desde visiones que olvidan o prescinden del todo. O la comunicación que propongamos parte de una visión integral, o está llamada a extinguirse antes de nacer".

martes, 2 de noviembre de 2010

No más foros ni encuentros sin wifi y espacio online


Después de la llamada de nuestra compañera Eloísa, añadimos algunas reflexiones más sobre el III Foro de Educación, Comunicación y Ciudadanía. Todavía quedan algunas otras, de momento, compartimos éstas elaboradas colaborativamente por Olga Berrios (www.labroma.org/), Jordi de Miguel y Laura Sancho.

No es un capricho. Ofrecer recursos como conexión wifi y espacio online multiplica la difusión, las conversaciones y, por tanto, el aprovechamiento del esfuerzo invertido en organizar congresos, foros y jornadas.

“Lamentablemente no pude asistir al evento pero sí lo seguí por Twitter”, declara Dani Vilaró sobre un acto con representantes de la política organizado por ONG en Barcelona. A través de un espacio online, pudo estar al tanto de una cobertura ágil y divertida, además de leer comentarios y participar con sus opiniones.

Otro ejemplo de cobertura online es la que anualmente se organiza para el encuentro Cooperación 2.0 que se celebra cada año en Gijón.

¿Por qué ofrecer wifi y un espacio online?

•Lograr más difusión
•Conseguir más asistencia, incluso de quienes no puedan acercarse
•Conseguir más aportaciones, online o en la sala
•Posiblemente se expondrán aportaciones que en la sala no se compartirán
•Para compartir la documentación generada
•Disponer de una memoria online de la actividad
•Por coherencia, sobre todo si se trata de un acto sobre comunicación, internet y/o participación
Por tanto, aprovechar más y mejor los recursos invertidos en la organización del acto.

Ideas para la organización online de actos


•Busca una sala o espacio con wifi abierto. Si lo tiene cerrado, localiza y comparte la contraseña de forma visible. ¡Y avisa a quienes asisten con antelación! Así llevarán sus equipos preparados
•Abre un espacio online colaborativo, algo tipo wiki, en el que las personas puedan compartir sus impresiones y documentos. Para conseguir aportaciones, el espacio tiene que ser sencillo de utilizar, sin muchos impedimentos como largos procesos de registro. No hace falta que actualices todo, comprobarás que muchas personas aportarán sus propios documentos
•También puedes animar a que la cobertura y discusión sean descentralizadas: en diferentes espacios personales y de otras organizaciones. Localiza a una o más personas relacionadas con el tema y que tengan blog interesante. Invítalas al encuentro (pagándoles al menos los gastos) para que realicen una cobertura online de lo que se exponga
•Inventa alguna palabra clave (tag o hashtag) y anúnciala al principio de la actividad y en la web. Así las personas que cubran u opinen online de la misma podrán etiquetarla. De esta manera se localiza más fácilmente la información. Para ir calentando motores, generar expectación y lograr los primeros consensos puedes hacer una encuesta entre tu comunidad y pedir a la gente que opte por el hashtag más adecuado
Visibiliza la participación. En los turnos de palabras, en las actividades abiertas a la participación, selecciona y lee las aportaciones que hayan surgido online. También es posible visibilizar comentarios (por ejemplo, los de Twitter) en una pantalla. Si dura más de un día, proyecta al inicio o final de la jornada las fotografías que se hayan podido compartir y los comentarios generados online después de la sesión. ¡Crearás comunidad!
Recopila todo lo aportado. Durante y tras las jornadas, recoge, organiza y visibiliza en tu web a través de enlaces todo lo que se ha ido publicando al respecto

Foto: güneş in wonderland, cc en flickr





domingo, 25 de abril de 2010

Periodismo de terreno


Me encanta esta foto: forma parte de la expo de José Cendón Pilares de África. Una mujer africana, intuyo que recogiendo papeletas electorales. Otra mujer en la mesa y ese enano mirándosela... Vale mucho la pena ver la fotogalería de la exposición: mujeres acarreando agua y cargando con sus bebés... pero también mujeres votando, recogiendo rosas (¿per al nostre Sant Jordi?), delante del ordenador o tomándose algo en un bar. Mujeres pilar pero desde su diversidad.

A José Cendón le acaban de dar el Ortega y Gasset por un reportaje sobre Somalia. Su fascinación por los piratas somalís le costó un secuestro y aún así lo tiene clarísimo: más piratas somos nosotros. No va y viene: vive en África y aprovechando la presentación de otra expo, ayer nos recordaba el origen de los problemas del continente: "Se tiene la idea de que África es un continente abocado a la catástrofe y que los africanos se comportan así por naturaleza y que es culpa de ellos, pero no es así. Vivimos de ellos y se mantienen guerras para poder seguir expoliando".

En otra entrevista vuelve sobre lo evidente
: "hay que luchar contra el sistema si te está maltratando".

Tampoco se muerde la lengua con los medios. Le llovieron los premios por un reportaje sobre psiquiátricos en Ruanda y se dedicó a explicar que en los jurados había gente a la que se lo había ofrecido y lo habían rechazado.

Y para completar la lección del fin de semana, una entrevista con John Lee Anderson en la web del Col·legi de Periodistes de Catalunya. ¿Para quién escribimos? ¿lo que se escribió sobre Haití le interesaría a los haitianos? La prensa internacional ha hablado del robo de niños, de los heroísmos de su gente y de las desgracias, menos de un 20% de las noticias sobre Haití han sido presentadas a través de alguien del país. Ellos y nosotros. Ellas y nosotras. "Encara no ens veiem com una aldea global". Y la gran pregunta ¿cómo interesar al lector sin caer en clichés y sin patetismos? Él intenta explicar historias desde la población autóctona, a través de sus ojos.

Y cuando le preguntan por los demonios del periodismo dice que son los propios periodistas. El miedo al futuro, a la desaparición de la prensa escrita, al periodismo ciudadano... falta de confianza en lo que uno hace, porque el periodismo no desaparecerá jamás. "Si fem alguna cosa, hi hem de creure, hem de tenir valor i convicció en ella".

Entre tanto fast-food, fotos y crónicas de largo recorrido. Los dos han publicado hace poco sus últimos libros. Cendón Billete de ida y Lee Anderson El dictador, los demonios y otras crónicas.

martes, 30 de marzo de 2010

TiC y desarrollo

Joven Ye´kwana buscando cobertura-Universidad indígena de Venezuela- Flickr

Resulta que ya fue el III Encuentro Internacional de TIC en la cooperación para el desarrollo. Nuevos modelos de cooperación en el ámbito de las TIC para el desarrollo: innovando desde el Sur. Si la palabra Sur está en el título, ¿por qué la mayoría de ONG no saben nada de este encuentro en Gijón?

Una conclusión: En innovación tecnológica para el desarrollo, es preciso dejar de considerar al ‘Sur’ como receptor de transferencia tecnológica, sino como generador de innovaciones importantes que pueden tener amplia difusión tanto en países del Sur como también del Norte. Por ello, se debe reconocer a las entidades locales del Sur como socios y no como “pacientes” buscando el equilibrio de la cooperación. Por tanto, el futuro de la cooperación pasa por abrir un diálogo activo donde las ideas fluyan de norte a sur y de sur a norte. Donde todos podamos aprender y colaborar, incluidas las grandes multinacionales, las pequeñas empresas, los agentes de cooperación y las propias comunidades.

Otra conclusión: El móvil es la computadora de África (Kagiso Megane, Meraka Institute). Esto cambia la esencia de lo que se considera brecha digital, al menos en lo que concierne a la insfraestructura. 80% de penetración de móviles en Sudáfrica, y se espera que en 2011 se llegue al 50% en el conjunto del continente. Las agencias de cooperación deben activar sus apoyos rápidamente.

Diálogo con multinacionales / las agencias de cooperación deben activar sus apoyos rápidamente. Uhmmmmm, ejem. ¿Ni mención al coltán, a la depredación ecológica y al consumo irresponsable, bases del negocio de los móviles?. Cualquiera que haya estado en Perú o Senegal sabe que el hecho de que la gente tenga móviles no significa que los usen, o tengan saldo: y que la red se satura fácilmente porque las grandes empresas de telecomunicaciones han regado el planeta de aparatos sin invertir lo suficiente en infraestructuras. También todo el mundo sabe que las excelentes cuentas de resultados de estas empresas deben mucho a estrategias diversas de explotación laboral.

Por Alerta Perú me entero de que en Claro, compañía telefónica de Slim, hace poco proclamado el tipo más rico del planeta, echan a la gente por sindicarse (¡vaya qué casualidad!). Precisamente en ese país el gobierno impuso una multa a Telefónica Perú por falta de previsión y negligencia en la caída de las comunicaciones móviles durante el terremoto de Pisco de 2007 (interesante este video de la tele peruana).

Es cierto que iniciativas de software libre para la cobertura de conflictos y emergencias como Ushahidi han vuelto a estar presentes en el encuentro de Gijón, pero...¿se comentaría algo de cómo después de los terremotos de Haití y Chile fallaron todos los sistemas de telecomunicaciones y que la gente tuvo que recurrir a las radios a pilas para enterarse de lo que estaba pasando y, en muchos casos, a las radios comunitarias para comunicarse con sus familias?

Las imágenes de mujeres o niños indígenas manejando móviles o portátiles se están convirtiendo en recurso habitual de las ONGD como símbolo de empoderamiento pero ¿justifican cualquier iniciativa?. La reflexión sobre las TiC en/para el desarrollo adolece de una visión global e integrada del mercado de las telecomunicaciones. Esta carencia permite que muchos espacios y propuestas-TiC resulten sospechosamente “neutras” y ajenas a plantemientos políticos y económicos.

Las ONGD no estaban en Gijón. ¿Estarían haciendo talleres sobre uso de los móviles para la captación de fondos?

lunes, 7 de diciembre de 2009

Derechos humanos: derecho a comunicar


Para este 10 de diciembre, Día de los derechos Humanos, la Assemblea de la Comunicació Social ha decidido poner este video en la calle como parte de la Campaña por el Derecho a la Comunicación que tira adelante con la Red estatal de Medios Comunitarios. En este blog más info.

El Conseller Tresserras, el responsable de los medios de comunicación del gobierno catalán, tramita un decreto para dar cobertura legal al Tercer Sector de la Comunicación-TSC y ha convocado, el 10 precisamente, una jornada de debate al respecto. El Conseller obedece una resolución europea del año pasado que dice que los medios comunitarios son un medio eficaz de fortalecimiento de la diversidad cultural y lingüística, la inclusión social y la identidad local, promueven el diálogo intercultural, contribuyen a alcanzar el objetivo de mejorar la alfabetización mediática de los ciudadanos mediante su participación directa en la creación y la difusión de contenidos, contribuyen a reforzar el pluralismo de los medios de comunicación y fomentar la participación ciudadana en el discurso público.

La resolución europea recomienda a los Estados que pongan a disposición el espectro de frecuencias, analógica y digital, de radio y televisión, teniendo en cuenta que el servicio prestado por los medios del tercer sector de la comunicación no se ha de evaluar en términos de coste de oportunidad o justificación del coste de adjudicación del espectro, sino por el valor social que representa.

Tresserras fue profe mío en la facultad y en el trabajo final para su asignatura nos puso una notaza pero acompañada de una notita que decía “estoy totalmente en desacuerdo con la tesis de la investigación, pero me parece un trabajo excelente”. Buen profe. Tant de bo que como Conseller mantenga esta actitud de valorar las opiniones diferentes a la suya. Si es así, quizás consigamos tener de una vez unos buenos medios comunitarios sin las limitaciones legales y económicas que han impedido su desarrollo hasta ahora.

Además de cobertura legal y recursos necesitaremos nuevos profesionales con criterios distintos de la información y la comunicación. Dos espacios distintos de la UAB trabajan en ello: el Observatori de la Cobertura dels Conflictes presentó recientemente sus Recomanacions per a la pràctica periodística en el tractament de conflictes bèl·lics o armats y el Observatori Mediterráneo de la Comunicación organizó, inmeditamente después, el I Seminari Internacional sobre Comunicació, desenvolupament i drets humans a la Mediterrània.

Pero todo eso no será posible sin presión social, y sin una auténtica conciencia, por parte de las organizaciones sociales, de la necesidad urgente de un tercer sector de la comunicación.


martes, 1 de septiembre de 2009

Decálogo Berrios

Parece inofensiva pero es uno de los cráneos privilegiados de la comunicación alternativa in Spain...

Lo de YouTube y los blogs no es rentable. En nuestra organización buscamos algo que no dé más trabajo y que dé resultados”, me comentaba una compañera hace unas semanas. Personalmente, durante los últimos seis años, he experimentado que -bien empleadas- hay pocas cosas más rentables para obtener productos tan escasos como la buena participación, la concienciación o el trabajo colaborativo.

Planteemos una crítica de retorno: ¿Están las ONG empeñadas en poner en el supermercado de la comunicación estos productos, o más bien quieren vender refrescos de conciencias, bestsellers lacrimógenos para sensibleros donantes y empalagosos dulces para las administraciones?

No creo en prácticas como la obsesión por imponer la marca (¡refiriéndose a una ONG!), la promoción del diálogo directo (contratos precarios para jóvenes que deben convencer a gente para que pague cuotas), el gusto por el merchandising no sostenible, ruedas de prensa acríticas, la afición por usar estrellas mediáticas que desvirtúan el mensaje o el lanzamiento de campañas con mensajes superficiales que pisotean los códigos éticos… ¡de las ONG!

Aquí su articulo que incluye decálogo (de nueve puntos, por eso) y algunas de las campañas que le gustan.

miércoles, 17 de junio de 2009

Tejiendo redes...


Creo que este proyecto os puede interesar. Nos lo manda una compañera del Foro que está diseñando la primera carrera de periodismo en español en Estados Unidos y trabajando con los futuros periodistas latinos en un periodismo de calidad, con responsabilidad social y una mirada comprensiva a los hechos de la comunidad latina.

En la web www.elnuevosol.net, donde hay una muestra del trabajo de sus estudiantes. Algunos ejemplos:

El video *Jóvenes indocumentados luchan por educarse*, de Jacky Guerrero, Cynthia García y Minerva Trujillo, cuenta la historia de Edwin, quien ha vivido en California desde su adolescencia y quien no deja que nada impida su oportunidad de obtener una educacion universitaria.

El reporte radial *Mujeres latinas se esfuerzan por conseguir la carrera académica*, de Leticia Estrada, Víctor Corona y Mercedes Aguilar, aborda el tema de los problemas que enfrentan las latinas en la búsqueda de un título universitario. Sólo 8 de cada 100
latinos que empiezan la primaria terminan una carrera universitaria. Además, se estima que 70 por ciento de los estudiantes latinos en las universidades son mujeres.

Se pueden enviar comentarios y sugerencias a los asesores del proyecto:
José Luis Benavides (jose.benavides@csun.edu) y Jéssica Retis (jessica.retis@csun.edu)