Mostrando entradas con la etiqueta comunicación denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación denuncia. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

¿Discursos de paz?



Algunas reflexiones en imágenes:

Fisherman's Wharf, San Francisco. Mayo 2011

Un joven "sin techo" veterano de guerra en Estados Unidos pide dinero en una de las calles más turísticas de San Francisco. Su cartón reza: "US Army Vet[eran] / Homeless / Anything Helps".

"Pride Day", Market Street, San Francisco, 2011.

El día del orgullo LGTB en San Francisco una mujer denuncia: "Nos gustan nuestr@s Queers sin uniforme. El ejército Norteamericano no es liberación".

domingo, 11 de septiembre de 2011

De Biafra a Somalia: dead children walking

The Times / Gallo Images/ Getty Images 10-08-2011
Un grupo de refugiados somalíes se acerca a los voluntarios del grupo Gift of Givers.

Entre las imágenes de Don McCullin de Biafra (1969) que inauguraron el género de la "fotohambruna" y la de Kevin Carter de Sudán (1993) que ganó el Pulitzer, no había mucha diferencia. Ninguna entre esas fotos y las que hemos visto de Somalia este verano. Las más duras publicadas en los últimos años. Pero sus efectos no han sido los mismos. ¿Estamos saturados de fotos de niños famélicos?

También se han publicado algunas fotos que rompían los iconos amables y las rutinas discursivas: hombres armados amenazando o golpeando a mujeres a las puertas de los centros de reparto de alimentos, mujeres no tan pasivas que rompían las colas y se abalanzaban sobre los guardias con sus niños muribundos sobre las espaldas. ¿Buenas por inquietantes e imprevisibles? ¿o tampoco nos hemos fijado en ellas?

Sigo intentando entender por qué ya nos nos afectan tanto o casi nada las imágenes hirientes de niños por morir y J. Rancière, filósofo francés que conecta con Freire y Martín-Barbero en su creencia en la capacidad de las masas para entender su sociedad del espectáculo, me da nuevas claves.

"Hay que poner en cuestión la opinión común según la cual ese sistema nos sumerge en un torrente de imágenes en general- y de imágenes de horror en particular- y, de ese modo nos vuelve insensibles a la realidad banalizada de esos horrores (...) Esta visión pretendidamente crítica está perfectamente en concordancia con el funcionamiento del sistema.

(...) Si el horror es banalizado, no es porque veamos demasiadas imágenes en él. No vemos demasiados demasiados cuerpos sufriendo en la pantalla, sino que vemos demasiados cuerpos sin nombre, demasiados cuerpos incapaces de devolvernos la mirada que les dirigimos, cuerpos que son el objeto de un habla, sin tener ellos mismos la palabra. El sistema informativo no funciona por el exceso de las imágenes, funciona seleccionando los seres parlantes y razonantes, capaces de “descifrar” el flujo de información que concierne a las multitudes anónimas.

(...) La cuestión de lo intolerable debe entonces desplazarse. El problema no consiste en saber si hay que mostrar o no los horrores sufridos por las víctimas de tal o cual violencia. Reside, más bien, en la construcción de la víctima como elemento de cierta distribución de lo visible.

(...) El escepticismo presente es el resultado de un exceso de fe. Nació de la decepcionada creencia en una línea recta entre percepción, afección, comprensión y acción. Una confianza nueva en la capacidad política de las imágenes supone la crítica de ese esquema estratégico. Las imágenes del arte no proporcionan armas para el combate. Contribuyen a diseñar configuraciones nuevas de lo visible, lo decible y lo pensable; y, por eso mismo, un paisaje nuevo de lo posible. Pero lo hacen a condición de no anticipar su sentido ni su efecto".

El espectador emancipado.
Para saber más recomiendo la entrevista que le hizo Amador Fernández-Savater para Público.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Una líder amazónica rumbo al Congreso de la República en Perú




El próximo 10 de abril, el Perú elegirá un nuevo gobernante y nuevos representantes para el Congreso de la República. En esta contienda electoral está presente Teresita Antazú, líder indígena amazónica con más de 30 años de lucha y defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, quien postula como congresista por la Región Pasco.

Como si la fuerza del río de la selva que la vio crecer, la empujara a tomar nuevos rumbos, Teresita ha asumido el reto de ser la primera mujer amazónica que tienta una curul en el Congreso. Sus predecesoras indígenas, aymaras y quechuas, han tenido que combatir -en su tiempo- la discriminación y los estereotipos que se tejen alrededor de la capacidad de las mujeres y de las indígenas para la gestión pública.

Antazú tiene un recorrido importante en la dirigencia de los Pueblos Indígenas Amazónicos, siendo dirigente de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas en 1993, así como en la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central en 1998; además de pertenecer a la directiva de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruna desde 1999 hasta 2006 y a la Unión de Nacionalidades Asháninka y Yaneshas del 2007 al 2009.

Luego de los sucesos acaecidos el 5 de junio de 2009 en la zona de Bagua (Amazonas), donde hubo enfrentamiento entre policías y comunidades indígenas, que reclamaban la derogatoria de unos decretos legislativos atentatorios a sus derechos territoriales, Antazú fue acusada de estar involucrada en estos hechos de violencia y se le imputó injustamente el delito de sedición agravada y motin, tal como lo señaló en su oportunidad la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

La lucha constante por los derechos de las mujeres y de los Pueblos Indígenas ha sido la principal motivación de Teresita Antazú para postular al Congreso de la República orientada a abrir espacios de diálogo y de cambios desde el gobierno. Este 10 de abril se sabrá si el pueblo de Pasco la respaldará para abrir esta nueva etapa en su camino dirigencial.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Indeseable e impertinente como Gervasio

Foto de Gervasio Sánchez de su expo Desaparecidos
Ceremonia en Nebaj, epicentro de la represión en el triándulo ixil, Guatemala.

Pocos fotoperiodistas pueden hacer y decir lo que les dé la gana y Gervasio Sánchez es uno de esos. Ahora mismo presenta simultáneamente su trabajo sobre Desaparecidos/Desapareguts en tres centros culturales. Ayer estuve escuchando la conferencia que saca de gira cuando no está por el mundo, y aunque después comprobé en la red que siempre cuenta más o menos lo mismo, vale mucho la pena escucharlo y, además, pasa un montón de fotos y muchas las explica.

Repitió varias veces la máxima de Kapuscinski de que el periodismo debe ser indeseable, inoportuno y certero en su impertinencia, con el añadido explícito de Amira Hass de que objetivo del periodismo debe ser vigilar los centros del poder. Rajó de los periodistas que como cuenta Furio Colombo en Últimas noticias del periodismo, “viajan en pack, creando una Disneylandia de las noticias y renunciando a tener criterio propio”, de los que buscan el protagonismo y salen en plano, de los que persiguen exclusivas embarradas en sangre. Y coincidió con John Pilger en que el peor de los supuestos que interiorizan los periodistas es que el mundo debe leerse en términos de utilidad para Occidente, y no de humanidad. Amén.

Puesto que, dijo, no callarse nada es su manera de evitar el psicólogo, dejó perlitas como que Repsol dicta la política exterior de este país, Zapatero es el presidente que más ha instrumentalizado la palabra paz mientras cuadriplicaba la venta de armas del Estado español o que la Ley de memoria histórica no sirve para nada, pero sobre todo atacó el poder que más conoce, el de las empresas periodísticas: la crisis de identidad del periodismo empezó con los beneficios, cuanto más dinero se gana, menos periodismo se hace, y en España nadie hace verdadero periodismo de investigación sino periodismo de filtraciones y dossieres, periodismo de compadreo con el poder político y económico.

Con todo, lo mejor de su discurso fueron los ejemplos, los que realmente ponen de manifiesto hasta que punto el periodismo está en manos de cínicos impresentables. Explicó como en el Dominical de El País los jefes no quisieron darle una portada a sus imágenes de Vidas minadas (proyecto que, por cierto, se le ocurrió a un director de una revista del corazón, y no a una cabecera “de referencia”) porque eran demasiado duras, pero luego tuvo que escuchar su arrepentimiento… porque justo ese fin de semana se mató Lady Di y se perdió la preciosa oportunidad de ligar la no-portada del Dominical a la siniestra actualidad de la princesa cadáver comprometida con la prohibición de las minas antipersona.

Fantástico también oírle contar como después de su famoso discurso de 4 minutos en la entrega de los premios Ortega y Gasset, un responsable de Opinión de El País le felicitó y le preguntó por qué no se hablaba más del tema de la venta de armas en los medios. También dijo que Berlusconi no había cerrado CNN+ sino las pérdidas de 5.000 millones de euros ocasionadas por las juergas financieras de gestores irresponsables. Ciertamente a Prisa se la tiene jurada.

Y entonces... ¿cómo hacer un buen periodismo hoy? Lo que aprendí ayer:

1. Buscándose una alternativa laboral. Si el auténtico periodismo no se paga habrá que hacerlo de otra manera. Gervasio trabajó de camarero 17 años. Estaba sirviendo paellas mientras El País publicaba en el Dominical su reportaje sobre el décimo aniversario de la revolución sandinista en el 89.

2. Haciendo buenos proyectos: hacer buenas fotos no es difícil, lo difícil es hacer un buen proyecto, Desaparecidos se ha gestado durante 13 años. Hay que construir, seguir, acompañar los temas y a sus protagonistas.

3. Haciendo lo que crees aunque no se venda: en su caso, del bam-bam a las posguerras. Las guerras solo se acaban cuando las consecuencias se superan, la muerte, los muertos son obvios y es innecesario mostrarlos. Ni los periodistas ni las ONG deben hacer espectáculo ni de la guerra, ni de otras situaciones de vida cotidiana.

4. Estando dispuesto a dejarse herir interiormente, a permitir que algo muera dentro de ti. Si no sientes el dolor de las víctimas no podrás transmitir con decencia.

5. Acercándose a las víctimas con respeto: no hacer más daño del que ya hay, pedir permiso, explicar el objetivo del proyecto, crear la situación propicia para que la gente quiera contar, acompañar el tiempo necesario y discretamente, no molestar, no usar flash y, a veces, no hacer la foto. Conocer a las víctimas por su nombre, no reducirlas a ecuaciones numéricas.

6. Escuchando a la gente que huye de la violencia: Gervasio contaba que por la mañana le habían traído a un grupo de estudiantes de la ESO y que entre ellos había descubierto a un chaval colombiano de uno de los barrios más violentos del mundo. Les dijo a los profesores que lo escucharan a él.

7. Relacionando: empezar por las fosas comunes de Guatemala, seguir por las de Perú, Irak, Bosnia…y llegar a las de Toledo y Ciudad Real.

8. Documentando lo más cercano y mostrándolo con una nueva mirada, con nuevos enfoques, sin reiteraciones.

Decencia, Responsabilidad, Dignidad: por encima de todo defender el derecho de las víctimas a la dignidad. Palabra de Gervasio.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Flores para Pedro



Todavía me revuelve pensar que dos jubilados con su hijo en estado de coma tuvieron que vivir un año en la calle para que los medios se ocuparan de ellos, después de 20 años de congojas. Demasiado tiempo esperando, un tiempo eterno que acaba por doblegar las causas más justas.

El documental Flores para Pedro acompaña otra batalla de esas que ni se ven ni se oyen, y solo por eso ya sería necesario, pero es que además es muy bueno. Dirigido por Pablo Rogero, es fruto de la colaboración entre la tele pública catalana y la productora Paral·lel 40 para descubrir nuevos realizadores. Me ha emocionado. Ha conseguido aumentar aún más mi admiración por el señor Juanjo y la señora Carmen al reflejar, con exquisita sensibilidad, lo que efectivamente son: un ejemplo de la paciencia y la dignidad que suelen tener aquellos con derecho a decirse pueblo.

A Pedro Álvarez, lo asesinaron el 15 de diciembre de 1992 en mi calle, a 50 metros escasos de la puerta de mi casa, la de mis padres. Él tenía 2o años y yo 25. Fue el primer tiro que escuché en mi vida y tuve la absoluta certeza de que lo era. Fui una de las primeras personas en llamar a la policía. "Sí, dispararon y alguien grita desesperadamente en la calle, vengan rápido".

Desde entonces, el día 15 de cada mes, el señor Juanjo y la señora Carmen, los padres de Pedro, envuelven con flores frescas el tronco del árbol bajo el que fue asesinado, y las rodean de pegatinas que recuerdan que fue asesinado por un policía. Acostumbrados a otras místicas revolucionarias más efectistas, ese gesto tan tozudo y tan simple es pura resistencia, pura comunicación. Gracias al señor Juanjo y la señora Carmen ni en la calle, ni en el barrio se nos olvida que existe la injusticia y la impunidad. Y ese árbol de la memoria, ese tronco siempre florecido, nos recuerda además, y sobretodo, que las únicas luchas que se pierden son las que se abandonan, y que aunque solo se les escuche en documentales experimentales de canales culturales, aún queda gente de esa que Brecht consideraba imprescindible, de la que lucha toda la vida.

Frente al periodismo que nunca ha sabido (ni ha querido) mirar hacia abajo, este documental apunta el camino a recorrer. Sin proclamas, sin victimismo, sin zafio sentimentalismo. Los padres de Pedro se reconocerán. Mis padres y todos los demás padres que son como ellos olerán el respeto. El que normalmente no les tienen los medios.

Desde hace 18 años el señor Juanjo y la señora Carmen mantienen viva la causa de su hijo, y cada 15 de diciembre organizan manifestaciones, sin abandonar nunca la batalla judicial. Sirva este post como sincero homenaje a la tenacidad de esos padres, y como recuerdo de aquella noche infame en que Pedro Álvarez enfrentó el abuso, y le costó la vida.

Seguramente hace años que quería escribir esto, pero me hizo falta un documental.

Nuestras derrotas
lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.

Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.

Nuestras derrotas no demuestran nada, B. Brecht

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Barça-Qatar-Unicef: la solidaritat tenia un preu

Foto de la expo Balones de África de Fundació Kanouté/Unicef

El Barça no només ha venut la seva samarreta al govern de Qatar sinó que, de pas, s’ha venut a Unicef. Aquests dies s’ha parlat molt de la manca de democràcia i de la manca de drets de les dones, els homosexuals o els immigrants, en aquell país. Hem hagut de veure a Guardiola fent un tiqui-taca verbal prodigiós per defensar l’indefensable, i ara sembla que Unicef passarà al darrere el què, certament, seria molt simbòlic del paper que l’organització de Nacions Unides ha jugat en aquest negoci.

I amb tantes hores d’informació esportiva innecessària i banal, ningú no ha acabat d’explicar bé com va ser que Sandro Rosell havia fet tants bons contactes a Qatar. Perquè alguna cosa tenia a veure amb nens: va ajudar el govern qatarí a reclutar els millors de mitja Àfrica per nacionalitzar-los i fer-se una selecció a mida, convèncer a la FIFA que podien organitzar un Mundial de futbol, i demostrar al món que són un règim una mica passat de moda, però superbona gent.

L’empresa de Rosell, Bonus Sports Marketing, va posar en marxa el programa Football dreams i es va encarregar de seleccionar joves promeses africanes i portar-les a la megaacademia de futbol Aspire. Per suposat el programa va rebre crítiques, acusacions d’espoli i fins i tot l’ONG Culture Foot Solidaire va demanar la FIFA el tanqués perquè vulnerava la normativa internacional de trasllat d’esportistes menors d’edat. Des de l’acadèmia Aspire sempre van voler associar-se a Unicef per evitar suspicàcies i, vés per on, Qatar ara té el seu Mundial i nosaltres 165 millones, i posem Unicef de regal.

Algú se’n recorda del Ghana-Uruguai? Com pot ser que amb físics imponents, una pila de jugadors estrella i un continent que sent passió absoluta per la pilota, una selecció africana mai hagi arribat a semifinals en un Mundial? Com pot ser que fins aquest any mai un club africà hagués arribat a una final del Mundial de Clubs? Perquè com diu Galeano, Àfrica no només exporta mà d’obra sinó peu d’obra, i molt, infantil.

Save the children ja va publicar el 2008 un informe sobre l’explotació infantil en el món de l’esport i la “rapiña” europea: 210 dels 368 jugadors de la Copa Àfrica jugaven en equips de 22 països europeus. Alguns grans equips europeus com el Manchester U. o l’Ajax han muntat escoles de futbol a països africans per assegurar-se els traspassos dels millors, i Rosell va muntar la mare de totes les escoles, en una sort d’adaptació petrocolonial de La Masia. Aquest mercadeig de nens africans alimenta tant les il·lusions com les xarxes mafioses i per cada jugador que aconsegueix l’èxit, deixa centenars frustrats, quan no abandonats a la seva sort als carrers de qualsevol ciutat europea.

Fins el 2009 no va entrar en vigor una normativa FIFA per controlar el tràfic de menors. Aquesta mateixa FIFA que ha trigat tant a reaccionar, està ara encantada amb la proposta qatarí de desmuntar a trossets els estadis pretensiosos i excessius que construiran per al Mundial de 2022 i repartir-los pels països pobres. Serà un Mundial futurista, ecològic i supersolidari.

Tot plegat un circ on només compten els diners i on el Barça ha decidit jugar-hi però... cal que hi jugui Unicef? Sense oblidar que en la seva associació amb el Barça ja havia ajudat a netejar la imatge de Nike (que continua les seves males pràctiques)... com quadra tot això amb la seva Champions for Àfrica, i amb la seva línia de treball en esport per al desenvolupament?.

Més enllà dels diners Unicef és un organisme de referència i les seves decisions afecten al sector de la cooperació en general: cal pensar en les conseqüències culturals d’aquest tipus de partenariats, en l’exemple que donen, les portes que obren, els discursos i actors que legitimen.

"Aneu a l’escola, germans. La revolució intel·ligent es l’educació d’Àfrica
( no us perdeu l’últim disc de Tiken Yah Fakoly, pura dignitat africana).

sábado, 4 de septiembre de 2010

El peligro de las historias humanas (II)

Eneko siempre genial y contundente:
¿con qué historias transmitimos este mensaje?

La retórica del espectáculo y de la telebasura de última generación (que desvirtúa cualquier sentimiento real convirtiéndolo en una mueca) lo contamina todo, y ahí nos quedamos las ONG con nuestras mejores historias retenidas.

Quiero recuperar ahora el encuentro con Francesc Escribano, ex director de TV3, que organizó la federación ECAS en julio (aquí la crónica en catalán).

Al margen de que, como suele ocurrir en estos casos, ante la exposición pública de nuestras vergüenzas estructurales, la solución que nos propusiera para nuestros problemas de acceso a los medios fuera la de siempre (adaptarnos a un modelo de periodismo “clásico” que ya no existe), escuchar a Escribano era interesante porque si alguien sabe de historias humanas es él, que las ha convertido en una forma propia de hacer televisión, haciendo avanzar el reportaje clásico hacia el docu-show o docutainment.

Obviamente sus consejos para “salir” en los medios fueron en esa línea: ten algo que decir, di algo diferente, renueva tu mensaje, aprende a “vender” tu problema crónico, ayuda a transmitir problemas reales de gente real, “es necesario dar una dimensión humana y rostro a las historias”.

El problema es que al tiempo que nos sugería eso, nos explicaba cómo funciona la máquina. Resulta que “la realidad” no suele “encajarle” en las rutinas y los esquemas a los periodistas y como la complejidad no es fácil de explicar, simplifican. Piensan-en y piden estereotipos por falta de tiempo para documentarse y, por esa vía, acaban reforzando los estereotipos (¿cuantas veces os han llamado pidiéndoos testimonios o perfiles de cooperantes o usuarios “determinados”?). Además nos recordó que aunque a las ONG nos gustan mucho las historias “en positivo” y están muy bien para los telefilmes de domingo por la tarde, los medios prefieren los conflictos. Su manera de escapar a esas lógicas han sido sus series en las cuales ha seguido en el tiempo a los personajes y sus historias, para tratar de convertir los tópicos en “saber”, aunque él mismo reconocía que ni así era fácil.

El mensaje caritativo-inferiorizante hunde sus raíces en siglos atrás, y las desviaciones de los grandes medios audiovisuales (caritativo-morbosas) no han hecho más que alimentar el monstruo, pasando por encima de las buenas intenciones de las ONG. ¿Cómo hacer entender a los periodistas que son víctimas de sus propias trampas? Que sus clichés son camisas de fuerza. Que necesitamos nuevas historias más eficaces y performativas. Que tienen que escuchar a Adichie Chimamanda: reventar el tópico, nunca una sola historia, nunca la misma repetida.

Los mejores consejos que nos dio Escribano (y al piecito de la letra los seguimos en este blog):
* desconfía de los periodistas porque ellos desconfían de ti
* denuncia públicamente el mal periodismo (sobretodo cuando te la jueguen)
* y exige a los medios su responsabilidad social (a secas, sin apellido “corporativa”), porque están obligados por ley.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El peligro de las "historias humanas" (I)


"Nila, de 17 años, lidera una organización de mujeres atacadas por el ácido en la ciudad de Sirajganj, a unos 170 kilómetros al norte de Dhaka, en Bangladesh . Tiene la cara y parte de su cuerpo quemados y ha decidido que va a dedicar su vida a denunciar y acabar con esa salvajada."


Los periodistas siempre nos piden “historias humanas” pero las ONG tenemos un problema con ellas
: como le escuché decir a Eduard Martín-Borregón, de Alba (toxicomanías), “las mejores historias no las podemos explicar, no podemos exponer a los medios a determinadas personas”. Touché. ¿No sirve este argumento más allá de nuestras fronteras?


Se acabó agosto y con él la serie de reportajes de El País “Los agujeros negros del planeta/Vidas sin presente”. Cierto que el título dejaba poco margen al buen rollo. Parece que no hay otra manera de llamar la atención sobre este tipo de iniciativas. Una serie anterior de EPS que ya comentamos aquí se llamó Testigo del horror, y entonces Vargas Llosa se fue a la República Democrática del Congo, Millás a Cachemira y La Restrepo (the best) a Yemen.

Los periodistas suelen esgrimir como razones de la superficialidad con la que abordan asuntos lejanos y complejos, la falta de espacio y de tiempo. Los reportajes dominicales de J. Ayuso, sin duda hechos con la mejor intención y acompañados por diferentes ONG, aún con varias páginas, no salen de las habituales narrativas sobre la pobreza: largos catálogos de “historias humanas de miseria”, de historias individuales para poner rostro, que acercan tanto el objetivo, que desenfocan todo lo demás. Y hermosas fotos a página completa que reducen identidades y perpetúan imaginarios: niños de la calle, niñas prostitutas, santeras, bandas, niños africanos desnutridos, mujeres asiáticas quemadas con ácido, rituales de vudú…

Un mes. Cuatro países. Cuatro relatos sin más argumento que el fracaso. El contexto se limita a unas pequeñas columnas rollo wikipedia, y las pocas causas que se abordan son casi todas internas: dictadores, religiones perjudiciales, promiscuidad, agresividad, corrupción… Los agujeros negros lo son por una perversa mezcla de fatalidad e incapacidad que provoca víctimas inocentes: niños apadrinables con familias maltratadoras, enfermos estigmatizados por culturas y sociedades supersticiosas, mujeres y niñas en permanente riesgo de agresión.

Y tampoco hay soluciones: “han sobrevivido a la malaria pero su futuro no es muy prometedor”, “Como el propio país. Allí no funciona casi nada y tampoco se espera que lo haga. La vida transcurre cansinamente, sin objetivos ni esperanza”, “vidas sin pasado ni futuro”, “como si nunca hubiera pensado en un futuro que realmente no existe”, “esperamos la muerte” etc.

Especialmente malo el enfoque sobre Haití: “¿Cuál es el futuro de Haití? Los haitianos no saben o no quieren responder. Conocen su historia y su clase política. Han sufrido las dictaduras y están acostumbrados a las catástrofes naturales”. O “5-300 millones de dólares de los principales donantes internacionales esperan a que haya un gobierno decidido a actuar con un proyecto y sin corrupción. Algo difícil para un país que como dice R. Gumucio, prefiere ahorrar dinero para el funeral de sus hijos antes que para su hospitalización”.


Una excepción para la regla: en el repor de Gaza el mismo periodista cambia la mirada y la politiza. La desesperanza tiene responsables, y no son solo internos. ¿Por qué no se explica la pobreza de Bangladesh, Haití o la República Centroafricana como se explica la de Gaza? ¿será que para contar cualquier pobreza un periodista requiere de tanta especialización como un periodista político o económico? ¿será que la miseria no interesa por que no es noticiable o porque no salimos de la descripción conmovedora propia de las excursiones solidarias?

Y algo muy bien hecho en todos los reportajes: en general el trabajo de la cooperación se explica muy bien. Casi todos los protagonistas son profesionales locales, se habla del trabajo de las ONG locales y se citan sus nombres, y también de como las ONG se coordinan o actúan a petición de los gobiernos locales.

El problema no son las historias humanas, sino que sea la misma historia repetida: la misma desde la colonización. En los repors de El País las mejores historias se descartan, se pasa por encima. Haití está plagado de gente que sabe lo que haría con su país: solo hay que buscarlos! Momento-autopromoción: en La Magalla, entrevistamos a una líder campesina y al director de una radio comunitaria.

Y en el repor de Bangladesh aparecía Nila. Bella aún desfigurada. Mirada dulce, pero valiente. La cara abrasada con 15 años, líder social con 17. Con su organización de mujeres trabaja para que juzguen a los agresores. ¡Esa era la gran historia que merecía cuatro páginas! El Sur está lleno de historias como esa.

En El País solo aparecía la foto de arriba. La otra la encontraréis en el boletín de la Acid Survivors Foundation. Men's solidarity against acid violence. Hay más historias.


Los pobres que tienen esperanzas inquietan a los poderosos (Jon Sobrino)
.

jueves, 13 de mayo de 2010

Díaz Ferran experto en desarrollo


Como comunicadora de ONG, el día de hoy ha sido informativamente estresante. Absolutly. Los medios "necesitaban" las reacciones del sector sobre los recortes anunciados por Zapatero. Hoy ha sido uno de esos días en que los medios nos han buscado, y se lo han pasado teta cortando y pegando trocitos de los cientos de comunicados que hemos mandado.

Como ciudadana, la lectura de los diarios de la tarde ha sido informativamente indignante: ¡Díaz Ferrán opinando sobre la ayuda al desarrollo! Los empresarios han ido a decirle a Zapatero que la ayuda al desarrollo debería recortarse más, porque con lo que mandan los inmigrantes a sus casas es suficiente.

No salgo de mi asombro: pero...¿cómo se atreve? Claro que tampoco me parece de recibo que este señor, famoso porque no paga a sus trabajadores, y porque dejó tirados a miles de inmigrantes en los aeropuertos, sea recibido en La Moncloa como un señor respetable.

También hoy, Sos Racisme denuncia que un chaval marroquí ha muerto en uno de nuestros vergonzantes centros de internamiento, y que "según los primeros indicios podría tratarse de un suicido". Puesto que ya no mandará más dinero a su casa, ¿qué habrá previsto Díaz Ferran en estos casos?

¿No era Innerarity el filósofo de cabecera de Zapatero? Pues que le explique al gran patrón hunde-empresas el capítulo del mundo sin alrededores.
"Todas las explicaciones que se ofrecen para aclarar lo que significa la globalización se contienen en la metáfora de que el mundo se ha quedado sin alrededores, sin márgenes, sin afueras, sin extrarradios. Global es lo que no deja nada fuera de sí, lo que contiene todo, vincula e integra de manera que no queda nada suelto, aislado, independiente, perdido o protegido, a salvo o condenado, en su exterior. El 'resto del mundo' es una ficción o una manera de hablar cuando no hay nada que no forme de algún modo parte de nuestro mundo común.
"... propiamente hablando ya no hay política interior como tampoco asuntos exteriores, y todo se ha convertido en política interior, poniendo en cuestión hasta las denominaciones tradicionales de esos ministerios. Se han vuelto extremadamente difusos los límites entre la política interior y la política exterior, factores 'externos' como los riesgos globales, las normas internacionales o los actores transnacionales se han convertidos en 'variables internas'. Nuestra manera de concebir y realizar la política no estará a la altura de los desafíos que se le plantean si no problematiza la distinción entre 'dentro' y 'fuera', como conceptos que son inadecuados para gobernar en espacios deslimitados.
(...) Para estar a la altura de un mundo ampliado (que podría servir como referente sustitutivo de la idea de progreso, sustituyendo así el criterio del tiempo por el del espacio), habría que preguntarse siempre por las exclusiones que pudieran estar originando nuestras prácticas sociales. El progresismo de antaño que trataba de sostener el curso del tiempo es hoy un espacialismo que lucha por mantener la forma de un mundo sin alrededores, es decir, sin basureros, sin paganos, ni terceros, ni ausentes"

sábado, 1 de mayo de 2010

1º de mayo: ¿tecnologías baratas?


Te drogan con la religión, el sexo y la televisión
Y te crees ingenioso, apolítico y libre
Pero no eres más que un jodido ignorante
Working Class Hero is something to be

Te dicen que puedes llegar a la cima
pero antes has de aprender a matar sonriendo
si deseas triunfar como los de allá arriba
Working Class Hero is something to be

Working Class Hero, de John Lennon (1970).

En España ya hay 4.612.700 desempleados. Y mientras religión, sexo y televisión. El hiyab, los curas pederastas, los adictos al sexo, la Champions, Belén Estebán...

Menos mal que siempre nos quedará el gran Santa para recordarnos que si no estamos juntos, nos joden.

domingo, 25 de abril de 2010

Periodismo de terreno


Me encanta esta foto: forma parte de la expo de José Cendón Pilares de África. Una mujer africana, intuyo que recogiendo papeletas electorales. Otra mujer en la mesa y ese enano mirándosela... Vale mucho la pena ver la fotogalería de la exposición: mujeres acarreando agua y cargando con sus bebés... pero también mujeres votando, recogiendo rosas (¿per al nostre Sant Jordi?), delante del ordenador o tomándose algo en un bar. Mujeres pilar pero desde su diversidad.

A José Cendón le acaban de dar el Ortega y Gasset por un reportaje sobre Somalia. Su fascinación por los piratas somalís le costó un secuestro y aún así lo tiene clarísimo: más piratas somos nosotros. No va y viene: vive en África y aprovechando la presentación de otra expo, ayer nos recordaba el origen de los problemas del continente: "Se tiene la idea de que África es un continente abocado a la catástrofe y que los africanos se comportan así por naturaleza y que es culpa de ellos, pero no es así. Vivimos de ellos y se mantienen guerras para poder seguir expoliando".

En otra entrevista vuelve sobre lo evidente
: "hay que luchar contra el sistema si te está maltratando".

Tampoco se muerde la lengua con los medios. Le llovieron los premios por un reportaje sobre psiquiátricos en Ruanda y se dedicó a explicar que en los jurados había gente a la que se lo había ofrecido y lo habían rechazado.

Y para completar la lección del fin de semana, una entrevista con John Lee Anderson en la web del Col·legi de Periodistes de Catalunya. ¿Para quién escribimos? ¿lo que se escribió sobre Haití le interesaría a los haitianos? La prensa internacional ha hablado del robo de niños, de los heroísmos de su gente y de las desgracias, menos de un 20% de las noticias sobre Haití han sido presentadas a través de alguien del país. Ellos y nosotros. Ellas y nosotras. "Encara no ens veiem com una aldea global". Y la gran pregunta ¿cómo interesar al lector sin caer en clichés y sin patetismos? Él intenta explicar historias desde la población autóctona, a través de sus ojos.

Y cuando le preguntan por los demonios del periodismo dice que son los propios periodistas. El miedo al futuro, a la desaparición de la prensa escrita, al periodismo ciudadano... falta de confianza en lo que uno hace, porque el periodismo no desaparecerá jamás. "Si fem alguna cosa, hi hem de creure, hem de tenir valor i convicció en ella".

Entre tanto fast-food, fotos y crónicas de largo recorrido. Los dos han publicado hace poco sus últimos libros. Cendón Billete de ida y Lee Anderson El dictador, los demonios y otras crónicas.

sábado, 10 de abril de 2010

Sudáfrica: Entre la intolerancia racial y la violencia de género

El clima de intolerancia en Sudáfrica llegó a los sets de televisión, cuando el último 08 de abril, la entrevistadora del programa Africa 360 de la BBC, Lebohang Pheko, fue agredida verbalmente por el secretario general del Movimiento de Resistencia Afrikáner (AWB), André Visagie. La prensa internacional en América Latina y Europa ha propalado dichas imágenes, pero ¿qué otros mensajes nos pone en la agenda este vídeo?

La representación de la intolerancia, de la violencia de género, de las lógicas de poder que buscan acallar voces disonantes - o simplemente cuestionadoras - se hace evidente en esta escena, que gráfica las condiciones sociales y políticas que se vive en Sudáfrica. Lamentablemente esas lógicas no sólo forman parte de este lado del mundo sino que están insertas en nuestras culturas, en nuestras formas de relacionatnos y el modo de detentar el poder en el mundo.

Desde una lectura de comunicación y género, este video es ilustrativo respecto a cómo se mira y se valora al interlocutor o interlocutora respecto a lo que representa socialmente. En ese sentido, la periodista no está valorada en su rol profesional sino en su condición de mujer y negra. Una mujer que se atreve a tratar horizontalmente a un hombre (blanco, además), cuya masculinidad dominante no la tolera. La actuación de los hombres y la lucha por el dominio del espacio pone en escena el conflicto de las masculinidades (una violenta y amenazadora frente a aquella protectora) y la actuación de la mujer "subversiva" frente al orden y el rol que le asignó su interlocutor y la cultura dominante.

martes, 6 de abril de 2010

Asesinato colateral: José Couso, 7º aniversario.

Mañana, 8 de abril, se cumplen 7 años del asesinato de José Couso. Nunca sabremos a quién debemos agradecerlo pero Wikileaks (una de esas páginas que demuestran que el periodismo en red/colectivo es el futuro) acaba de colgar este video que impedirá que este nuevo aniversario pase desapercibido.

El video demuestra las mentiras (profesionales, automáticas) del ejército yanquee sobre una matanza de iraquíes el 12 de julio de 2007 en Bagdad. Se supone que fue en respuesta a un ataque terrorista, pero en el video se ve perfectamente como no hubo ningún ataque, y cómo los mataron a sangre fría y con risitas. Pequeño problema: se cargaron a un fotógrafo de Reuters, Namir Noor-Eldeen de 22 años, y a su conductor, Saeed Chmagh, de 40. Asesinato colateral.

Horroroso. Da miedo verlo y aún más oirlo: "Oh, yeah, look at those dead bastards-Nice”.

¿Y qué está pasando en Afganistán? Hoy mismo confirman que varios aviones de combate de la OTAN “mataron por error” a cuatro civiles. Los periodistas, las mujeres y los niños muertos son el precio de nuestra ceguera, lo único que nos hace sospechar que el ejército más poderoso del mundo está lleno de chavales asesinos con honores: “Buen tiro. Gracias”. Qué asco. Quiero vomitar. Rabia. La Rabia de Canteca de Macao

Las penas entran en mi adentro / cuando vienen unos cuantos y no son buenos / me entran asco tan solo de verlos/ y cuando me sonríen y me miran, me dan miedo.

y seguiran, seguiran existiendo/ y ojala siga distinguiéndoles/ y cuando llegue el día de mi entierro/ estaré rodeao de tos los buenos / de los buenos, de los bellos, de los sencillos / de aquellos que se distinguen por unos buenos ojillos!

y llegara el momento/ en que los otros se queden sin sueño/ y se darán cuenta de que se han quedado pequeños/ y que los buenos ya no son de su huerto

Tan solo pido perdón/ Por la rabia que me hace ser de los que yo no quiero/ por eso cuando canto esta canción/ lo hago con dolor y arrepentimiento.

El caso Couso no está cerrado. La batalla judicial continúa. Frente a los que apoyan por activa o por pasiva la Impunidad; la Justicia prevalecerá.

domingo, 14 de marzo de 2010

ONG de información


Parece que el tema de la comunicación sobre/para/en/como el desarrollo se abre camino en la agenda de la cooperación. Exactamente cinco años después del primero, la Revista Española de Cooperación y Desarrollo del IUDC de la Complutense, ha vuelto a dedicar un monográfico al tema, de nuevo bajo la coordinación de Javier Bernabé del IPPAI.

Fantástico el artículo de Jean-Paul Marthoz Las ONG en la conquista del terreno periodístico

"Las ONG tienen responsabilidad en la esfera de la información. Tendrían que adoptar como principio el compromiso de no agravar la contaminación de los flujos de informaciones ni las fallas del periodismo. Deberían respetar los principios fundamentales de esta profesión difundiendo una información rigurosa sin exageraciones ni manipulación. Deberían contribuir a mejorar el periodismo, compensando sus ausencias o sus descuidos, dirigiendo la lámpara sobre las crisis olvidadas y suministrando por sus encuestas los elementos que, muchas veces, escapan a las miradas fugaces de los medios".

"Las ONG no pueden quejarse a la vez de los medios y tratar de instrumentalizarlos. En otros términos, las organizaciones humanitarias o de desarrollo no pueden quedar indiferentes y pasivas frente a las evoluciones de la economía de los medios ni aceptar la degradación del discurso público por el amarillismo o el espectáculo".

Marthoz remite a un artículo de Caroll Bogert, directora de Human Rights Watch en Nueva York, firme defensora de las ONG de información que contribuyen al buen periodismo como fuentes o como productoras directas. En Old hands, new voices cuenta cómo las ONG ayudaron a salvar el periodismo. No dejéis de leerlo.

Y en la misma línea, y sin salir del periodismo y los derechos humanos, Javier Bauluz prepara un nuevo medio digital que se llamará Periodismohumano.com. ¿Por qué queremos un periodismo más humano? 200 personas contestaron. Las ONG tienen que subirse a ese tren. O los perderán todos. Comunicativamente hablando.


Post.data: La foto es de Walter Astrada, colega de Bauluz, sobre el conflicto de El Congo. Astrada ha sido premiado en el World Press Photo de 2009, y ahora en 2010 por sus fotos de la represión en Madagascar.

miércoles, 3 de marzo de 2010

El espectáculo del horror


Último día del FotoPres’09 en Barcelona. Primer premio: un solo ojo al que no le aguanto la mirada, un solo ojo que me obliga a bajarla porque me hace daño siquiera imaginar tanto dolor físico y psíquico…

Me sorprendió que la gente pudiera mirar tanto rato esos primeros planos gigantescos de caras arrasadas de mujer pakistaní. Jordi dudaba de que los museos actuales fueran los sitios más adecuados para exponer esas fotos, para “disponer” la mirada, pero lo que seguro no merecía esa mirada mutilada era su banalización vía reproducción masiva en formato publicitario, en vallas y carteles, por medio Barcelona.

¿Dónde está el límite de lo que no soportamos ver, de lo que no querríamos ver nunca? ¿cómo desacostumbrarse o protegerse contra el deseo incentivado de ver determinadas imágenes?

“Todo puede realizarse, todo puede verse. Las fronteras entre ficción y realidad son cada vez más borrosas; hasta el punto que el espectador pierde la conciencia de lo real, se acostumbra a todo, tanto a la muerte convertida en espectáculo como a la indiferencia que le sirve de cortejo”
Eso dice Michela Marzano. El País publicó el domingo pasado un extracto de su libro El espectáculo del horror. Esta filósofa, que ya le entró a la pornografía y a la autoyuda con muy buen criterio, reflexiona sobre la difusión de imágenes de violencia y los cada vez mayores niveles de tolerancia social respecto a ellas. Habla de reconstruir el dique que ayuda a contrarrestar la crueldad bárbara y de la responsabilidad de los periodistas en esta tarea. En algún artículo previo recogían sus palabras: Estoy en contra no ya de la difusión, sino de la falta de jerarquía de las imágenes, de que se sirvan sin ir acompañadas de instrumentos críticos, interpretativos. Creo que haciendo eso los periodistas dimiten de su responsabilidad, de su tarea, que es la de mantener un punto de vista. Cosa que no impide, por cierto, que sean lo más objetivos posible.

Aún nos da otra buena pista que seguir: distinguir entre la compasión y lo compasional, la propia expresión de una compasión ausente, una especie de discurso social de la compasión que alimenta con buenas intenciones la ausencia de actos.

Al día siguiente de publicar ese artículo me topo en el mismo diario (el mío a mi pesar, el de siempre) con otra pieza sobre Haití, Morir dos veces, ilustrada con una foto fácil de fosa común, de cuerpos amontonados por sepultar. El grueso del minireportaje lo constituyen las declaciones de Morris Tidball-Binz, forense del CICR: el respeto que muestra por las víctimas haitianas no merecía ser ignorado con una foto así.

¿Publicarla o mirarla nos costaría más si el amasijo fuera de cuerpos blancos? ¿quienes son los bárbaros?

viernes, 22 de enero de 2010

Lo que ha hecho Piqueras en Haití

Escolares en Puerto Príncipe antes del terremoto-Flickr

Piqueras lo ha conseguido: puede montar su propia agencia de adopción cuando vuelva. Y aprovechar para escribir un libro o el guión de una miniserie, sobre la experiencia. Después de su crónica “Miles de niños huérfanos deambulan por las calles” (¿cómo confirmó que lo eran?) cientos (cientos!!!!!) de personas se han ofrecido en su blog para adoptar a esos niños haitianos.

Algunos comentarios que se repiten:
Dios mío!!! SAQUEN A ESOS NIÑOS DE ALLI!!!Por cada avión de alimentos que manden para alla, pongan un avión para los niñitos que deambulan por Haití. Con algún tipo de identificación y un documento en la mano que diga que los tenemos, sólo hasta que se encuentre a sus papas o a su familia. Pero sáquenlos de allí, por favor.

Yo tambien estaria dispuesta a acoger a algun niño, si es para siempre mejor que mejor..pero da igual si fuera por un tiempo y tuvieran la suerte de volver con alguien de sus familias…No se donde dirigirme, asi que por lo menos dejo mi direccion para por si acaso….

Yo también me traería un niño para cuidarlo hasta que se localizase algún familiar o lo adoptaría. Porque cierran ahora las adopciones que es cuando más lo necesitan. Por favor Pedro haz alguna gestión (…) Que lo digan en los telediarios a dónde debemos dirigirnos…

Francisco Peregil, en El País, pone su granito de arena con un artículo sobre un orfanato de Puerto Príncipe y aunque explica el veto del gobierno español a la adopción en caso de catástrofe natural, facilita el mail de la directora del orfanato. Algunos países han acelerado los procesos de adopción en marcha, y hasta la Junta de Extremadura se ha ofrecido a traerse niños en masa…

Mientras, Unicef alerta del robo de niños en el país. En medio del caos propio de estas situaciones, el sensacionalismo mediático y la repetición de imágenes de niños llorosos generan estas reacciones bienintencionadas, que son gasolina para alimentar el motor del tráfico de niños. Sin duda una de las consecuencias más graves de este tipo de coberturas informativas sobre catástrofes.

El País
recoge así esta noticia:
Después de reunirse con el gabinete de crisis, el representante de Unicef anunció que el Gobierno haitiano le ha prometido reforzar la seguridad en el aeropuerto, que hasta ahora había sido un desbarajuste. A Cornale le consta que, aprovechando la confusión de la tragedia, desde el aeropuerto de Puerto Príncipe están despegando aviones con niños raptados.
(...) Unicef ha creado dos centros de acogida para reunir a los pequeños perdidos que vagan por las calles. El primer objetivo es devolvérselos a sus padres, si es que viven, y, si no, a sus familiares, si es que todavía tienen. Sólo en el caso de que se acredite que se han quedado huérfanos, se entregarán en adopción, pero ésta tendrá que ser supervisada personalmente por el primer ministro de Haití.

En el blog que ha abierto Unicef sobre Haití, confirman la avalancha de consultas sobre adopción de niños haitianos y explican por qué ahora deben paralizarse y, sobretodo, por qué esos niños, preferiblemente, han de quedarse en su país:

Haití necesita disponer de todos sus recursos, y su recurso más valioso son sus niños y niñas. Muchas, muchísimas gracias a todos los que estáis dispuestos a darles todo lo que no tienen, pero en estos momentos lo poco que tienen es la base sobre la que pueden construir su futuro y el de su país. Démosles esa oportunidad ayudándoles a rehacer sus vidas junto a los suyos.

¿A alguien se le pasó por la cabeza adoptar a los niños huérfanos del Katrina? ¿Cómo España es el país con más paro de la UE, los alemanes o los holandeses deberían adoptar a nuestros niños? Cualquier imagen o comentario periodístico que insinúe que un país empobrecido no es “capaz” de hacerse cargo de sus niños es, primero, ofensivo para ese país y, después, cuestionable si no se acredita un conocimiento profundo de las redes sociales, tradicionales o institucionales de atención y protección de la infancia, diferentes en cada cultura y sociedad. En cualquier caso, una solidaridad bien entendida pasa por dar apoyo o ayudar a fortalecer esas redes.

lunes, 4 de enero de 2010

Deseos 2010

Dos literatos-periodistas-blogueros imprescindibles: Issac Rosa en Público (Spain) y Rocío Silva Santisteban en La República (Perú). La imagen de Bansky se la copio a Rocío, y hago míos los deseos de ambos para el 2010.

Isaac Rosa
"Para controlar la información, algunos pretenden que el periodismo sea un sistema cerrado, que empiece y termine en sí mismo. Así, los fabricantes de noticias (agencias internacionales y grandes grupos mediáticos) deciden qué es relevante, qué merece ser televisado y ocupar portadas. (...) El circuito se cierra (y se celebra a sí mismo) al terminar el año: los resúmenes informativos, los especiales del año, confirman que lo más importante de los últimos doce meses fue en efecto aquello en que se fijaron los medios (...).

Para construir un periodismo crítico al margen de esos fabricantes de noticias hay que comenzar por tener agenda propia
. No es tarea fácil, como bien saben quienes intentan hacer algo diferente".

Rocío Silva
"Dignidad e indignación parecen ser dos lados de la misma moneda.
Hace doscientos años la relación entre los ingresos de pobres y ricos era de 9 a 1; ahora, es de 60 a 1. (...) ¿Qué hacen con esa cantidad de dinero? La re-invierten, pierden y ganan, la juegan en Wall Street casi como si fuera Las Vegas y a veces producen terremotos económicos que pueden llevar a la pobreza, precisamente, a esos 106 millones mencionados. Por eso es falsa la hipótesis de que la riqueza no genera pobreza, como sostienen algunos mantras del libre mercado; quizás no en un laboratorio de índices al vacío, pero cuando se tienen que tomar decisiones éticas, y estas responden al afán de acumulación capitalista, los productos de estas decisiones pueden ocasionar la caída de hipotecas, de precios y hasta de los índices de PBI de países ninguneados.

La globalización ha creado un efecto de “aparente” igualdad de acceso a la información y a ciertos bienes que circulan por el mundo más baratos que hace cien años; pero esto es potencialidad pura pues, en la realidad dura y cruda, el acceso a esos bienes e incluso a otros intangibles, como la salud, la educación, la democracia, está cada vez más limitado. Por eso los afanes de Rupert Murdoch por organizar un sistema de copyright inescrutable para pretender cobrar por el acceso a sus periódicos en Internet; y por eso nosotros, en nuestra resistencia pasiva precaria, seguimos pirateando a diestra y siniestra, sobre todo, software. Una de las luchas del 2010 tiene que ser el acceso libre al conocimiento.

Pero otra, la principal, es el acceso al tiempo
. El tiempo de los países capitalistas periféricos, como el nuestro, nos rompe la espina dorsal con sus angustias, sus premuras (...). Con algo de tiempo podemos poner en marcha el pensamiento crítico, la conciencia sobre los discursos autoritarios, la indignación ante actos tan indignos y viles (...) Para este 2010 les deseo tiempo, dignidad e indignación".

Pues eso: tiempo, dignidad e indignación para construir nuestra propia agenda.

sábado, 2 de enero de 2010

Dora Alicia Sorto, in memoriam

“Uno tiene en las manos un pequeño país/horribles fechas/
muertos como cuchillos exigentes.”
Roque Dalton

La peli de la navidad, Avatar, ha recaudado 600 millones de dólares en 10 días. Todo un derroche tecnológico para explicar como la razón capitalista puede destruir cualquier paraíso, real o virtual, si éste se asienta sobre algún tipo de mineral valioso.

El estreno de esta superproducción protoecologista ha coindidido con la Cumbre de Copenhague y el encarcelamiento de Juantxo López de Uralde, el director de Greenpeace España. Absurdo que haya pasado la navidad en una cárcel danesa por colarse en una cena de gala donde los líderes mundiales celebraban que no salvarán el planeta. Absurdo final para una cumbre absurda. Para reclamar la liberación de Juantxo se han conseguido 50.00 firmas en menos de 15 días (también la mía).

La mujer de la foto se llama Dora Santos, 32 años, salvadoreña. Vivía en el cantón Trinidad de Sensuntepeque (Cabañas). Fue asesinada el pasado día 26 de diciembre. Estaba embarazada de 8 meses y cargaba a uno de sus hijos de 2 añitos, cuando le pegaron cinco tiros por la espalda. En El Salvador han asesinado a 4 personas por oponerse a una mina de oro de la transnacional canadiense Pacific Rim: “fuentes de agua agotadas, árboles talados y suelo removido, pero lo más delicado ha sido las agresiones, amenazas y asesinatos de luchadores sociales”. Por supuesto no hay culpables.

Los países empobrecidos están plagados de héroes y heroínas ecologistas. Organizad@s en pequeños comités y ONG o en plataformas más amplias. Defendiendo sus territorios con sus vidas. En El Salvador está la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica. La campaña de solidaridad con los ambientalistas salvadoreños no llega a las 200 firmas.

El nuevo (por fin) gobierno de izquierdas paró el proyecto y la empresa minera ha demandado al Estado salvadoreño. Esa era la letra pequeña del TLC: “luego de presentado el estudio de impacto ambiental y cumplido todos los requisitos que establecen las leyes, se ha vencido el plazo y el gobierno no ha respondido, lo que constituye obstáculos a las inversiones”.

¿Esto no era un blog de comunicación? Al lado de los activistas y las comunidades, ayudando a la organización y promoviendo el auténtico desarrollo sostenible, siempre una radio comunitaria. En este caso Radio Victoria. Aquí encontraréis cuñas y sociodramas sobre la minería. Y como quiera que las demandas son sólo una de las estrategias posibles, como en los peores tiempos de los Escuadrones de la Muerte, circula este anónimo con amenazas directas a los periodistas comprometidos:

"Bueno ya mandamos al hoyo a dos, la pregunta es quien va ser el tercero, será acaso el Padre Quintanilla o alguno de los de la radio, no es mala idea seguir mejor con alguno de los bocones de la radio victoria nosotros no estamos jugando ya demostramos que tenemos capacidad logistica y buen financiamiento para echarnos a quien sea, no importa que anden un batallón de policias cuidandolos detras como perros, cuetiamos cuando lo queremos, las muertes van a seguir y nadie detiene la venganza iniciada, preferimos que el tercero de los muertos sea un locutor, o un corresponsal, o cualquiera otro de esa pinche radio, el blanco mas seguro es un locutor, cuidasen que no estamos jugando esta es la nueva ola de advertencias que estamos iniciando luego de quebrarnos a Ramiro”.

Se quebraron a Dora por obstáculo para las inversiones. Pero como decían en su comunicado de noviembre: “la maquinaria no pasó, los campesinos, amas de casa, jóvenes, niños y niñas de las comunidades de Cabañas son ejemplos para el mundo, ellos y ellas demostraron que las trasnacionales tienen piel de arena”.

L@s compañer@s periodistas y comunicador@s salvadoreñ@s también son un ejemplo para nosotr@s. A imagen y semejanza de los poetas de Roque Dalton:

No somos, pues, cómodos e impunes anonimistas: de cara estamos contra el enemigo y cabalgamos muy cerca de él, en la misma pista. Y al sistema y a los hombres que atacamos desde nuestra poesía con nuestras vidas les damos la oportunidad de que se cobren, día tras día".

Posdata: en el 93 estuve en El Salvador en los inicios de otra radio comunitaria, Radio Izcanal, hoy de referencia en todo el país. Debía enseñar a unos excombatientes mutilados a hacer informativos. No solo no les enseñé nada, sino que aprendí más de comunicación con ellos, que en muchos años de facultad.

jueves, 12 de noviembre de 2009

¿Vigilantes privados? Mercenarios por atún.


Ya escribí sobre ello, pero cada día me sorprende un poco más el tratamiento informativo del tema de los secuestros en Somalia. ¡Cuanta información para tanta desinformación! Que la toma de partido fuera en contra del análisis global mínimanente riguroso era previsible, pero la "normalización" del mercenariado con el apoyo de la ministra feminista-socialista-pacifista me tiene patidifusa.

Hoy en El País, página 14, sale esto: "Los vigilantes privados que embarcarán en los atuneros que faenan en el Índico para tratar de disuadir a los piratas de atacarles reciben las últimas clases de formación militar en Cartagena (Murcia). Los que superen el examen de los oficiales que les están entrenando en el uso de armas de guerra (ametralladoras y fusiles de asalto) recibirán una autorización del Ministerio del Interior y llegarán a Seychelles el sábado, según informó el Ministerio de Defensa".

Pero en la página 8 salía esto: "La empresa de seguridad estadounidense Blackwater aprobó el pago de un millón de dólares (665.000 euros) a una serie de funcionarios iraquíes para evitar represalias por el asesinato de 17 civiles en un tiroteo ocurrido en Bagdad en 2007, que causó la expulsión de la empresa del país y la rescisión de sus contratos con el Departamento de Estado."

¿Hay mercenarios buenos y mercenarios malos? ¿Desde cuando? ¿no hemos visto suficientes pelis americanas? ¿o es que hemos visto demasiadas?

Esta mañana he visto en el programa del Cuní de TV3 las imágenes de cómo "se entrenan", los vigilantes/mercenarios y su comentario ha sido: si las capturas del atún están tan limitadas en el Mediterráneo, "normal" que los atuneros se arriesguen a pescarlo en otros lugares...¿Normal? ¿normal que si ya nos hemos fundido nuestro pescado vayamos a buscarlo donde lo haya, y lo defendamos con mercenarios? ¿de quién es el negocio? ¿cuánto ganan los pescadores secuestrados? ¿cuanto los patronos y las empresas que lo comercializan?

¿Las ONG de paz y desarrollo no sabemos cómo contrarrestar este discurso?¿qué nos da miedo? J. Sempere sí sabe:

"Un país desarrollado como España no debe, tras agotar sus propios recursos pesqueros, expandirse por los mares del mundo privando a otras poblaciones más pobres de sus medios de subsistencia, porque agrava la situación de esas poblaciones y las empuja a una resistencia que desemboca en aventuras violentas y salidas militares. La solución hay que buscarla en casa, adaptándose a unos ecosistemas dañados y gestionándolos mejor (por ejemplo, con la piscicultura como alternativa a la pesca), y adoptando medidas previsoras para que nadie se quede sin trabajo y sin fuente de ingresos. Es inquietante que se esté haciendo exactamente lo contrario: optar por la huida hacia delante y por un neoimperialismo ecológico reforzado militarmente que sólo puede redundar en un empeoramiento de la situación".

lunes, 7 de septiembre de 2009

El abrazo de Millàs


Ayer cuarta entrega de MSF-escritores de prestigio-El País: Millás en Cahemira, Infierno en tierra de dioses. Ya hablamos aquí antes de los textos de Restrepo y de Vargas Llosa.

Será que ayer estaba ñoña (sigo) pero antes de empezar a leerlo
me quedé enganchada a esta foto: Millás abrazando a Abdul Ahad. Me doy cuenta de las pocas fotos que aparecen en prensa como ésta: dos hombres adultos de diferentes países, culturas, religiones... fundidos en un abrazo que habla de apoyo, de comprensión, de dolor... Why?

Después leo la historia del señor Ahad y como éste le dice a Millás: “
Hemos conocido todas las formas de humillación, pero no pararemos hasta saber qué ocurrió con nuestros hijos”. Y entonces vuelvo a la foto y Millás abraza al señor Ahad por mí.

El reportaje tiene todo el estilo Millás en muchas de sus frases y aproximaciones y, sin embargo destacan algunas de las mismas cosas que vimos en Restrepo, en cuanto a razones, conexiones e interconexiones. Y sobre todo hablan los protagonistas de los hechos. La RESISTENCIA CIVIL. Millás habla con Khurram Parvez, de 32 años, coordinador de varias organizaciones locales, pero también de otras personas anónimas que dan su testimonio...

Parvez está seguro de que los conflictos internacionales que no llaman la atención en Europa no se resuelven nunca, de ahí su interés por esta entrevista. Perdida la confianza en la justicia india, sólo les queda el recurso a la publicidad y a los tribunales internacionales, a los que están derivando todas las causas pendientes (...) Ya al despedirnos, y como pidiendo excusas por su dificultad para levantarse, nos confiesa que su pierna derecha es artificial. La perdió en 2004, al pasar su coche por encima de una mina antipersonal, mientras trabajaba como interventor de unas elecciones locales”.

“En cada casa había una carpeta de gomas, desgastada por el uso, donde se guardaban como una reliquia todos los papeles relacionados con el secuestro, con la desaparición, con la tortura, con el crimen, con la mutilación... Tú abrías con enorme respeto esa carpeta, que tenía también algo de ataúd, y te internabas en un túnel de dolor, de burocracias, de certificados, de imágenes. Te lo mostraban todo porque representabas a un periódico europeo cuando ya la única esperanza de esta gente está en el exterior, en la prensa y en los tribunales internacionales. Te pedían que publicaras las fotos de sus hijos, los partes médicos, los certificados de defunción...”

Este texto-viaje nos cuenta cómo la violencia de una ocupación arranca la identidad, los valores y la razón.
MSF está allí no porque los cachemires no sean capaces, sino porque lo son tanto que su lucha cotidiana, su capacidad de resistencia, su combate diario contra la desesperanza... merecen nuestro apoyo: nuestro abrazo.

Final en dos frases, sin ambigüedad posible: “Cachemira es en la teoría un Estado de la India. En la práctica, un país militarmente ocupado por una potencia extranjera enormemente cruel”.