Algunas reflexiones en imágenes:

El día del orgullo LGTB en San Francisco una mujer denuncia: "Nos gustan nuestr@s Queers sin uniforme. El ejército Norteamericano no es liberación".
comunicaciónpara el cambiosocial |2.0|acd|comunicaciónpara el desarrolloylaPaz | educomunicación | comunicaciónalternativa| periodismoCiudadano | PublicidadSocial | comunicaciónpopular
Entre las imágenes de Don McCullin de Biafra (1969) que inauguraron el género de la "fotohambruna" y la de Kevin Carter de Sudán (1993) que ganó el Pulitzer, no había mucha diferencia. Ninguna entre esas fotos y las que hemos visto de Somalia este verano. Las más duras publicadas en los últimos años. Pero sus efectos no han sido los mismos. ¿Estamos saturados de fotos de niños famélicos?
También se han publicado algunas fotos que rompían los iconos amables y las rutinas discursivas: hombres armados amenazando o golpeando a mujeres a las puertas de los centros de reparto de alimentos, mujeres no tan pasivas que rompían las colas y se abalanzaban sobre los guardias con sus niños muribundos sobre las espaldas. ¿Buenas por inquietantes e imprevisibles? ¿o tampoco nos hemos fijado en ellas?
Sigo intentando entender por qué ya nos nos afectan tanto o casi nada las imágenes hirientes de niños por morir y J. Rancière, filósofo francés que conecta con Freire y Martín-Barbero en su creencia en la capacidad de las masas para entender su sociedad del espectáculo, me da nuevas claves.
"Hay que poner en cuestión la opinión común según la cual ese sistema nos sumerge en un torrente de imágenes en general- y de imágenes de horror en particular- y, de ese modo nos vuelve insensibles a la realidad banalizada de esos horrores (...) Esta visión pretendidamente crítica está perfectamente en concordancia con el funcionamiento del sistema.
(...) Si el horror es banalizado, no es porque veamos demasiadas imágenes en él. No vemos demasiados demasiados cuerpos sufriendo en la pantalla, sino que vemos demasiados cuerpos sin nombre, demasiados cuerpos incapaces de devolvernos la mirada que les dirigimos, cuerpos que son el objeto de un habla, sin tener ellos mismos la palabra. El sistema informativo no funciona por el exceso de las imágenes, funciona seleccionando los seres parlantes y razonantes, capaces de “descifrar” el flujo de información que concierne a las multitudes anónimas.
(...) La cuestión de lo intolerable debe entonces desplazarse. El problema no consiste en saber si hay que mostrar o no los horrores sufridos por las víctimas de tal o cual violencia. Reside, más bien, en la construcción de la víctima como elemento de cierta distribución de lo visible.
(...) El escepticismo presente es el resultado de un exceso de fe. Nació de la decepcionada creencia en una línea recta entre percepción, afección, comprensión y acción. Una confianza nueva en la capacidad política de las imágenes supone la crítica de ese esquema estratégico. Las imágenes del arte no proporcionan armas para el combate. Contribuyen a diseñar configuraciones nuevas de lo visible, lo decible y lo pensable; y, por eso mismo, un paisaje nuevo de lo posible. Pero lo hacen a condición de no anticipar su sentido ni su efecto".
El espectador emancipado.
Para saber más recomiendo la entrevista que le hizo Amador Fernández-Savater para Público.
El próximo 10 de abril, el Perú elegirá un nuevo gobernante y nuevos representantes para el Congreso de la República. En esta contienda electoral está presente Teresita Antazú, líder indígena amazónica con más de 30 años de lucha y defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, quien postula como congresista por la Región Pasco.
Como si la fuerza del río de la selva que la vio crecer, la empujara a tomar nuevos rumbos, Teresita ha asumido el reto de ser la primera mujer amazónica que tienta una curul en el Congreso. Sus predecesoras indígenas, aymaras y quechuas, han tenido que combatir -en su tiempo- la discriminación y los estereotipos que se tejen alrededor de la capacidad de las mujeres y de las indígenas para la gestión pública.
Antazú tiene un recorrido importante en la dirigencia de los Pueblos Indígenas Amazónicos, siendo dirigente de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas en 1993, así como en la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central en 1998; además de pertenecer a la directiva de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruna desde 1999 hasta 2006 y a la Unión de Nacionalidades Asháninka y Yaneshas del 2007 al 2009.
Luego de los sucesos acaecidos el 5 de junio de 2009 en la zona de Bagua (Amazonas), donde hubo enfrentamiento entre policías y comunidades indígenas, que reclamaban la derogatoria de unos decretos legislativos atentatorios a sus derechos territoriales, Antazú fue acusada de estar involucrada en estos hechos de violencia y se le imputó injustamente el delito de sedición agravada y motin, tal como lo señaló en su oportunidad la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
La lucha constante por los derechos de las mujeres y de los Pueblos Indígenas ha sido la principal motivación de Teresita Antazú para postular al Congreso de la República orientada a abrir espacios de diálogo y de cambios desde el gobierno. Este 10 de abril se sabrá si el pueblo de Pasco la respaldará para abrir esta nueva etapa en su camino dirigencial.
Todavía me revuelve pensar que dos jubilados con su hijo en estado de coma tuvieron que vivir un año en la calle para que los medios se ocuparan de ellos, después de 20 años de congojas. Demasiado tiempo esperando, un tiempo eterno que acaba por doblegar las causas más justas.
El documental Flores para Pedro acompaña otra batalla de esas que ni se ven ni se oyen, y solo por eso ya sería necesario, pero es que además es muy bueno. Dirigido por Pablo Rogero, es fruto de la colaboración entre la tele pública catalana y la productora Paral·lel 40 para descubrir nuevos realizadores. Me ha emocionado. Ha conseguido aumentar aún más mi admiración por el señor Juanjo y la señora Carmen al reflejar, con exquisita sensibilidad, lo que efectivamente son: un ejemplo de la paciencia y la dignidad que suelen tener aquellos con derecho a decirse pueblo.
A Pedro Álvarez, lo asesinaron el 15 de diciembre de 1992 en mi calle, a 50 metros escasos de la puerta de mi casa, la de mis padres. Él tenía 2o años y yo 25. Fue el primer tiro que escuché en mi vida y tuve la absoluta certeza de que lo era. Fui una de las primeras personas en llamar a la policía. "Sí, dispararon y alguien grita desesperadamente en la calle, vengan rápido".
Desde entonces, el día 15 de cada mes, el señor Juanjo y la señora Carmen, los padres de Pedro, envuelven con flores frescas el tronco del árbol bajo el que fue asesinado, y las rodean de pegatinas que recuerdan que fue asesinado por un policía. Acostumbrados a otras místicas revolucionarias más efectistas, ese gesto tan tozudo y tan simple es pura resistencia, pura comunicación. Gracias al señor Juanjo y la señora Carmen ni en la calle, ni en el barrio se nos olvida que existe la injusticia y la impunidad. Y ese árbol de la memoria, ese tronco siempre florecido, nos recuerda además, y sobretodo, que las únicas luchas que se pierden son las que se abandonan, y que aunque solo se les escuche en documentales experimentales de canales culturales, aún queda gente de esa que Brecht consideraba imprescindible, de la que lucha toda la vida.
Frente al periodismo que nunca ha sabido (ni ha querido) mirar hacia abajo, este documental apunta el camino a recorrer. Sin proclamas, sin victimismo, sin zafio sentimentalismo. Los padres de Pedro se reconocerán. Mis padres y todos los demás padres que son como ellos olerán el respeto. El que normalmente no les tienen los medios.
Desde hace 18 años el señor Juanjo y la señora Carmen mantienen viva la causa de su hijo, y cada 15 de diciembre organizan manifestaciones, sin abandonar nunca la batalla judicial. Sirva este post como sincero homenaje a la tenacidad de esos padres, y como recuerdo de aquella noche infame en que Pedro Álvarez enfrentó el abuso, y le costó la vida.
Seguramente hace años que quería escribir esto, pero me hizo falta un documental.
Nuestras derrotas
lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.
"Todas las explicaciones que se ofrecen para aclarar lo que significa la globalización se contienen en la metáfora de que el mundo se ha quedado sin alrededores, sin márgenes, sin afueras, sin extrarradios. Global es lo que no deja nada fuera de sí, lo que contiene todo, vincula e integra de manera que no queda nada suelto, aislado, independiente, perdido o protegido, a salvo o condenado, en su exterior. El 'resto del mundo' es una ficción o una manera de hablar cuando no hay nada que no forme de algún modo parte de nuestro mundo común."... propiamente hablando ya no hay política interior como tampoco asuntos exteriores, y todo se ha convertido en política interior, poniendo en cuestión hasta las denominaciones tradicionales de esos ministerios. Se han vuelto extremadamente difusos los límites entre la política interior y la política exterior, factores 'externos' como los riesgos globales, las normas internacionales o los actores transnacionales se han convertidos en 'variables internas'. Nuestra manera de concebir y realizar la política no estará a la altura de los desafíos que se le plantean si no problematiza la distinción entre 'dentro' y 'fuera', como conceptos que son inadecuados para gobernar en espacios deslimitados.
(...) Para estar a la altura de un mundo ampliado (que podría servir como referente sustitutivo de la idea de progreso, sustituyendo así el criterio del tiempo por el del espacio), habría que preguntarse siempre por las exclusiones que pudieran estar originando nuestras prácticas sociales. El progresismo de antaño que trataba de sostener el curso del tiempo es hoy un espacialismo que lucha por mantener la forma de un mundo sin alrededores, es decir, sin basureros, sin paganos, ni terceros, ni ausentes"
En España ya hay 4.612.700 desempleados. Y mientras religión, sexo y televisión. El hiyab, los curas pederastas, los adictos al sexo, la Champions, Belén Estebán...
Menos mal que siempre nos quedará el gran Santa para recordarnos que si no estamos juntos, nos joden.
El clima de intolerancia en Sudáfrica llegó a los sets de televisión, cuando el último 08 de abril, la entrevistadora del programa Africa 360 de la BBC, Lebohang Pheko, fue agredida verbalmente por el secretario general del Movimiento de Resistencia Afrikáner (AWB), André Visagie. La prensa internacional en América Latina y Europa ha propalado dichas imágenes, pero ¿qué otros mensajes nos pone en la agenda este vídeo?
La representación de la intolerancia, de la violencia de género, de las lógicas de poder que buscan acallar voces disonantes - o simplemente cuestionadoras - se hace evidente en esta escena, que gráfica las condiciones sociales y políticas que se vive en Sudáfrica. Lamentablemente esas lógicas no sólo forman parte de este lado del mundo sino que están insertas en nuestras culturas, en nuestras formas de relacionatnos y el modo de detentar el poder en el mundo.
Desde una lectura de comunicación y género, este video es ilustrativo respecto a cómo se mira y se valora al interlocutor o interlocutora respecto a lo que representa socialmente. En ese sentido, la periodista no está valorada en su rol profesional sino en su condición de mujer y negra. Una mujer que se atreve a tratar horizontalmente a un hombre (blanco, además), cuya masculinidad dominante no la tolera. La actuación de los hombres y la lucha por el dominio del espacio pone en escena el conflicto de las masculinidades (una violenta y amenazadora frente a aquella protectora) y la actuación de la mujer "subversiva" frente al orden y el rol que le asignó su interlocutor y la cultura dominante.
Mañana, 8 de abril, se cumplen 7 años del asesinato de José Couso. Nunca sabremos a quién debemos agradecerlo pero Wikileaks (una de esas páginas que demuestran que el periodismo en red/colectivo es el futuro) acaba de colgar este video que impedirá que este nuevo aniversario pase desapercibido.
El video demuestra las mentiras (profesionales, automáticas) del ejército yanquee sobre una matanza de iraquíes el 12 de julio de 2007 en Bagdad. Se supone que fue en respuesta a un ataque terrorista, pero en el video se ve perfectamente como no hubo ningún ataque, y cómo los mataron a sangre fría y con risitas. Pequeño problema: se cargaron a un fotógrafo de Reuters, Namir Noor-Eldeen de 22 años, y a su conductor, Saeed Chmagh, de 40. Asesinato colateral.
Horroroso. Da miedo verlo y aún más oirlo: "Oh, yeah, look at those dead bastards-Nice”.
¿Y qué está pasando en Afganistán? Hoy mismo confirman que varios aviones de combate de la OTAN “mataron por error” a cuatro civiles. Los periodistas, las mujeres y los niños muertos son el precio de nuestra ceguera, lo único que nos hace sospechar que el ejército más poderoso del mundo está lleno de chavales asesinos con honores: “Buen tiro. Gracias”. Qué asco. Quiero vomitar. Rabia. La Rabia de Canteca de Macao…
Las penas entran en mi adentro / cuando vienen unos cuantos y no son buenos / me entran asco tan solo de verlos/ y cuando me sonríen y me miran, me dan miedo.
y seguiran, seguiran existiendo/ y ojala siga distinguiéndoles/ y cuando llegue el día de mi entierro/ estaré rodeao de tos los buenos / de los buenos, de los bellos, de los sencillos / de aquellos que se distinguen por unos buenos ojillos!
y llegara el momento/ en que los otros se queden sin sueño/ y se darán cuenta de que se han quedado pequeños/ y que los buenos ya no son de su huerto
Tan solo pido perdón/ Por la rabia que me hace ser de los que yo no quiero/ por eso cuando canto esta canción/ lo hago con dolor y arrepentimiento.
El caso Couso no está cerrado. La batalla judicial continúa. Frente a los que apoyan por activa o por pasiva la Impunidad; la Justicia prevalecerá.
"Las ONG tienen responsabilidad en la esfera de la información. Tendrían que adoptar como principio el compromiso de no agravar la contaminación de los flujos de informaciones ni las fallas del periodismo. Deberían respetar los principios fundamentales de esta profesión difundiendo una información rigurosa sin exageraciones ni manipulación. Deberían contribuir a mejorar el periodismo, compensando sus ausencias o sus descuidos, dirigiendo la lámpara sobre las crisis olvidadas y suministrando por sus encuestas los elementos que, muchas veces, escapan a las miradas fugaces de los medios".
"Las ONG no pueden quejarse a la vez de los medios y tratar de instrumentalizarlos. En otros términos, las organizaciones humanitarias o de desarrollo no pueden quedar indiferentes y pasivas frente a las evoluciones de la economía de los medios ni aceptar la degradación del discurso público por el amarillismo o el espectáculo".
Marthoz remite a un artículo de Caroll Bogert, directora de Human Rights Watch en Nueva York, firme defensora de las ONG de información que contribuyen al buen periodismo como fuentes o como productoras directas. En Old hands, new voices cuenta cómo las ONG ayudaron a salvar el periodismo. No dejéis de leerlo.
Post.data: La foto es de Walter Astrada, colega de Bauluz, sobre el conflicto de El Congo. Astrada ha sido premiado en el World Press Photo de 2009, y ahora en 2010 por sus fotos de la represión en Madagascar.
“Todo puede realizarse, todo puede verse. Las fronteras entre ficción y realidad son cada vez más borrosas; hasta el punto que el espectador pierde la conciencia de lo real, se acostumbra a todo, tanto a la muerte convertida en espectáculo como a la indiferencia que le sirve de cortejo”
Dios mío!!! SAQUEN A ESOS NIÑOS DE ALLI!!!Por cada avión de alimentos que manden para alla, pongan un avión para los niñitos que deambulan por Haití. Con algún tipo de identificación y un documento en la mano que diga que los tenemos, sólo hasta que se encuentre a sus papas o a su familia. Pero sáquenlos de allí, por favor.
Yo tambien estaria dispuesta a acoger a algun niño, si es para siempre mejor que mejor..pero da igual si fuera por un tiempo y tuvieran la suerte de volver con alguien de sus familias…No se donde dirigirme, asi que por lo menos dejo mi direccion para por si acaso….
Yo también me traería un niño para cuidarlo hasta que se localizase algún familiar o lo adoptaría. Porque cierran ahora las adopciones que es cuando más lo necesitan. Por favor Pedro haz alguna gestión (…) Que lo digan en los telediarios a dónde debemos dirigirnos…
La peli de la navidad, Avatar, ha recaudado 600 millones de dólares en 10 días. Todo un derroche tecnológico para explicar como la razón capitalista puede destruir cualquier paraíso, real o virtual, si éste se asienta sobre algún tipo de mineral valioso.
El estreno de esta superproducción protoecologista ha coindidido con la Cumbre de Copenhague y el encarcelamiento de Juantxo López de Uralde, el director de Greenpeace España. Absurdo que haya pasado la navidad en una cárcel danesa por colarse en una cena de gala donde los líderes mundiales celebraban que no salvarán el planeta. Absurdo final para una cumbre absurda. Para reclamar la liberación de Juantxo se han conseguido 50.00 firmas en menos de 15 días (también la mía).
La mujer de la foto se llama Dora Santos, 32 años, salvadoreña. Vivía en el cantón Trinidad de Sensuntepeque (Cabañas). Fue asesinada el pasado día 26 de diciembre. Estaba embarazada de 8 meses y cargaba a uno de sus hijos de 2 añitos, cuando le pegaron cinco tiros por la espalda. En El Salvador han asesinado a 4 personas por oponerse a una mina de oro de la transnacional canadiense Pacific Rim: “fuentes de agua agotadas, árboles talados y suelo removido, pero lo más delicado ha sido las agresiones, amenazas y asesinatos de luchadores sociales”. Por supuesto no hay culpables.
Los países empobrecidos están plagados de héroes y heroínas ecologistas. Organizad@s en pequeños comités y ONG o en plataformas más amplias. Defendiendo sus territorios con sus vidas. En El Salvador está la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica. La campaña de solidaridad con los ambientalistas salvadoreños no llega a las 200 firmas.
El nuevo (por fin) gobierno de izquierdas paró el proyecto y la empresa minera ha demandado al Estado salvadoreño. Esa era la letra pequeña del TLC: “luego de presentado el estudio de impacto ambiental y cumplido todos los requisitos que establecen las leyes, se ha vencido el plazo y el gobierno no ha respondido, lo que constituye obstáculos a las inversiones”.
¿Esto no era un blog de comunicación? Al lado de los activistas y las comunidades, ayudando a la organización y promoviendo el auténtico desarrollo sostenible, siempre una radio comunitaria. En este caso Radio Victoria. Aquí encontraréis cuñas y sociodramas sobre la minería. Y como quiera que las demandas son sólo una de las estrategias posibles, como en los peores tiempos de los Escuadrones de la Muerte, circula este anónimo con amenazas directas a los periodistas comprometidos:
"Bueno ya mandamos al hoyo a dos, la pregunta es quien va ser el tercero, será acaso el Padre Quintanilla o alguno de los de la radio, no es mala idea seguir mejor con alguno de los bocones de la radio victoria nosotros no estamos jugando ya demostramos que tenemos capacidad logistica y buen financiamiento para echarnos a quien sea, no importa que anden un batallón de policias cuidandolos detras como perros, cuetiamos cuando lo queremos, las muertes van a seguir y nadie detiene la venganza iniciada, preferimos que el tercero de los muertos sea un locutor, o un corresponsal, o cualquiera otro de esa pinche radio, el blanco mas seguro es un locutor, cuidasen que no estamos jugando esta es la nueva ola de advertencias que estamos iniciando luego de quebrarnos a Ramiro”.
Se quebraron a Dora por obstáculo para las inversiones. Pero como decían en su comunicado de noviembre: “la maquinaria no pasó, los campesinos, amas de casa, jóvenes, niños y niñas de las comunidades de Cabañas son ejemplos para el mundo, ellos y ellas demostraron que las trasnacionales tienen piel de arena”.
L@s compañer@s periodistas y comunicador@s salvadoreñ@s también son un ejemplo para nosotr@s. A imagen y semejanza de los poetas de Roque Dalton:
Posdata: en el 93 estuve en El Salvador en los inicios de otra radio comunitaria, Radio Izcanal, hoy de referencia en todo el país. Debía enseñar a unos excombatientes mutilados a hacer informativos. No solo no les enseñé nada, sino que aprendí más de comunicación con ellos, que en muchos años de facultad.“No somos, pues, cómodos e impunes anonimistas: de cara estamos contra el enemigo y cabalgamos muy cerca de él, en la misma pista. Y al sistema y a los hombres que atacamos desde nuestra poesía con nuestras vidas les damos la oportunidad de que se cobren, día tras día".