Mostrando entradas con la etiqueta imagen del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen del Sur. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2011

Los albinos tanzanos: el corazón y las tinieblas, reload

“El imaginario es un lastre, y el etnocentrismo no ayuda. Y si el conocimiento del continente es pobre o como mucho wikipédico, el resultado en la información de África es decepcionante (...)Howard W. French se lamenta de la escasa formación de los periodistas occidentales que cubren África. Considera que dicha “ignorancia” no sería tolerada por sus jefes si informaran de otra zona del mundo (...) parece como si en África se bajara el listón de la exigencia y el rigor, y ante la falta de recursos para interpretar una organización social diferente, el periodista apela al manido “continente oscuro”, cita a una fuente occidental y acaba nombrando a Joseph Conrad.”
(A.Castel)


Así es, hay que ponerse en guardia ante cualquier reportaje o pieza sobre África que empiece o acabe citando el Corazón de las tinieblas... La mayoría solo sabe que inspiró Apocalypse Now y lo citan no para criticar el imperialismo, sino para ilustrar el salvajismo africano. Pero Conrad hablaba de la Conferencia de Berlin de 1884 como la “Sociedad internacional para la supresión de las costumbres salvajes”.

Sistiaga estuvo en Tanzania para denunciar el drama de la persecución de los albinos. Los vuelos, los buenos hoteles, el trabajo de los traductores y contactos locales y los desplazamientos en coches caros deben amortizarse. Los reportajes de casa bona tiene previas y promos. Blancos de la magia negra, fue la versión escrita de finales de agosto y las imágenes llegaron el 14 de septiembre en Canal+.

Sistiaga se ha subido, o lo han subido, al reportaje de autor, en una suerte de perezrevertismo domesticado. En África ejerce de periodista compasivo con alma de tutor, subespecie que cuando visita el continente lo hace para certificar una y otra vez, que no tiene remedio. ¿Cómo fue que habiendo 13 millones de personas en riesgo de muerte por hambruna un poquito más al norte, a él o a su cadena le interesan justamente los 68 asesinatos instigados por la magia negra? Luego podemos girarlo por la cadena en programas serios que ayuden a la comprensión racional como... Cuarto Milenio.

Siempre con las mejores intenciones nos permitimos en África licencias que no nos permitiríamos en nuestro entorno (con, por ejemplo, niños traumatizados), y con las mejores intenciones lanzamos dardos etnocentristas que ponen en cuestión pueblos, gobiernos y culturas enteras:

“Si (los políticos) creen en la magia, como van a legislar de una manera racional contra las excentricidades de los hechiceros”
“En la indigencia material y espiritual, desheredados que harían casi cualquier cosa por dinero”.

Justo un año antes Xavi Aldekoa había hecho una aproximación al tema radicalmente distinta desde Sudáfrica, donde vive, sin dejar de mencionar también las mutilaciones y asesinatos rituales: “La doctora bruja

“El 70% de los sudafricanos consulta a sanadores tradicionales, que interpretan un papel clave en el sistema social y sanitario. Sudáfrica intenta regular por ley la práctica de los más de 200.000 curanderos del país”

Lo de Aldekoa...¿no se parece más a una mediación intercultural tal y como Kapuscinski nos enseñó?

Guia rápida de cómo despojarse de la mirada informativa colonial sobre África:

1. No podemos informar sobre África sin una mínima conciencia de cómo se informa sobre África: un reciente artículo del profesor Castel en el portal InCom y un estudio del CREA vuelven a confirmar la escasez y pésima calidad de las informaciones sobre el continente.

2. No podemos informar sobre África sin nociones básicas de historias y culturas africanas. Deberíamos poder entender que nuestra cultura no es necesariamente mejor a otras y que lo que no somos capaces de entender sobre otras culturas, no es necesariamente malo. Como cuenta Albert Roca, la magia es fuente de estereotipos sobre África desde los primeros colonizadores, y africanistas como él pueden ayudarnos a entender su papel en muchas sociedades africanas.

3. No podemos informar sobre África sin consultar fuentes africanas que no sean necesariamente el hambriento o el brujo que nos encontramos en cualquier pueblo o campo de refugiados, o la ONG que nos ha pagado el viaje o nos facilita los traslados. Más allá de los brujos, en Tanzania hay artistas, intelectuales, líderes sociales etc. En la Faculty of Social Sciences and Communications de la St. Augustine University tiene, por ejemplo, una excelente African Communication Review consultable en línea.

4. No podemos informar sobre África sin mirarnos al espejo, sin buscar paralelismos: ¿de veras somos nosotros sociedades ajenas a las creencias mágicas? ¿no apostamos por las terapias alternativas de cuestionable pelaje en muchos casos? ¿no llama la gente a las tarotistas y lee los horóscopos? ¿no confiamos en el capitalismo? Como dice Amador Fernandez Savater: ¡la magia negra son los mercados !

Sistiaga habla del “límite de la civilización” y acaba por supuesto citando a Conrad: “El horror tiene rostro”. En el Corazón de las tinieblas, el horror efectivamente tenía rostro y era el de Kurtz, el hombre blanco.

lunes, 15 de agosto de 2011

Las 3 tenoras: el periodismo es cosa de chicas


'El periodismo del futuro' Rosa María Calaf, Mayte Carrasco (1/2)

'El periodismo del futuro' Olga Rodríguez (2/2)

Penita de blog, medio abandonado...Y mira que el verano ha dado de sí con tanto pobre suelto en Somalia, en Londres y en Catalunya. Qué fuerte comprobar que los discursos de criminalización de la pobreza son tan globales como la propia pobreza.

Agosto trabajando permite cosas como ver videos que nunca tienes tiempo de ver. Estos dos resultan un marco excelente para entender por qué no entendemos la crisis de Somalia, probablement la peor explicada y peor atendida de los últimos tiempos, pese a estar resistiendo el verano (informativamente hablando).

No entendemos Somalia porque no entendemos el mundo y los medios no nos ayudan. El 11 de mayo Le Monde diplomatique organizó una mesa redonda sobre 'El periodismo del futuro', con Rosa Mª. Calaf (12:17), Mayte Carrasco (25:01) y Olga Rodríguez (46:10). Hay muchos debates sobre la crisis del periodismo pero pocos donde todas las ponentes sean mujeres expertas en información internacional, y no de academia, sino de terreno.

La dictadura de las agencias, que veamos el mundo solo a través de Reuters y AP gracias a la desinversión en corresponsalías y enviados especiales de las empresas periodísticas, es una de las razones por las cuales la información sobre el mundo es rápida, mala y sensacionalista. También lo es la interiorización de la profesión de la cultura del "boom y el click". Y si al "concepto deforme de lo noticiable", le añadimos el de "caos narrativo" d'Ignatieff ya tenemos bastantes claves para entender por qué los medios están conformando un pensamiento superficial y simplista y moviendo a la más absoluta indiferencia respecto a una realidad global compleja, absolutamente determinante para nuestro futuro.

La mejor frase del acto es de Ortega y Gasset: toda realidad que se ignora, prepara su venganza.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Una líder amazónica rumbo al Congreso de la República en Perú




El próximo 10 de abril, el Perú elegirá un nuevo gobernante y nuevos representantes para el Congreso de la República. En esta contienda electoral está presente Teresita Antazú, líder indígena amazónica con más de 30 años de lucha y defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, quien postula como congresista por la Región Pasco.

Como si la fuerza del río de la selva que la vio crecer, la empujara a tomar nuevos rumbos, Teresita ha asumido el reto de ser la primera mujer amazónica que tienta una curul en el Congreso. Sus predecesoras indígenas, aymaras y quechuas, han tenido que combatir -en su tiempo- la discriminación y los estereotipos que se tejen alrededor de la capacidad de las mujeres y de las indígenas para la gestión pública.

Antazú tiene un recorrido importante en la dirigencia de los Pueblos Indígenas Amazónicos, siendo dirigente de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas en 1993, así como en la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central en 1998; además de pertenecer a la directiva de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruna desde 1999 hasta 2006 y a la Unión de Nacionalidades Asháninka y Yaneshas del 2007 al 2009.

Luego de los sucesos acaecidos el 5 de junio de 2009 en la zona de Bagua (Amazonas), donde hubo enfrentamiento entre policías y comunidades indígenas, que reclamaban la derogatoria de unos decretos legislativos atentatorios a sus derechos territoriales, Antazú fue acusada de estar involucrada en estos hechos de violencia y se le imputó injustamente el delito de sedición agravada y motin, tal como lo señaló en su oportunidad la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

La lucha constante por los derechos de las mujeres y de los Pueblos Indígenas ha sido la principal motivación de Teresita Antazú para postular al Congreso de la República orientada a abrir espacios de diálogo y de cambios desde el gobierno. Este 10 de abril se sabrá si el pueblo de Pasco la respaldará para abrir esta nueva etapa en su camino dirigencial.

domingo, 27 de marzo de 2011

Storytelling for the revolution



El 25 de marzo fue el Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos. El gran lema de Naciones Unidas para esta fecha: 30 millones de historias no contadas.

El jueves ví a D’bi.young Anitafrika en el Kosmópolis y sus poesías-relatos son una clase magistral de capacidad narrativa y una patada en las narices a los estereotipos sobre las pobrecitas chicas negras. La publi decía "Poetisa dub, monologuista y educadora afrojamaicana, su metodología de interpretación, absolutamente innovadora ha impactado a la comunidad artística internacional por el hecho de ser un cambio radical de paradigma en la formación y la práctica de las artes".

Hoy sigue habiendo demasiadas historias sin contar y lejos de las confortables oficinas de los funcionarios del universalismo, D'bi.young Anitafrika ha encontrado una manera de luchar contra eso. Reconociendo la tradición oral como gran escuela para conocer la propia historia y reafirmarse en ella, ha decidido explorar las posibilidades del storytelling como herramienta para el cambio social y ha fundado el Pan Afrikan Performing Arts Institute (aquí vídeo sobre el PAPAI).

Algunas de las cosas que nos contó en el CCCB...

"yo joven y inquieta
así que la revolución
no puede acabarse no todavía

nuestros antepasados se comprometieron a luchar
a no ceder nunca

assata shakur
amílcar cabral
frantz fanon
winnie Mandela
che guevara
la reina nanny
steve biko
fidel castro
sojourner truth
stokely carmichael
angela davis
y la lista continúa

quiero verlos
quiero olerlos
quiero tocarlos
porque son mis amigos revolucionarios

amigo que amas a los negros
perdónanos por no haberte amado infatigablemente
el miedo siempre ha sido nuestro peor enemigo

amigo que amas a los negros
tú y yo resistamos ahora"

viernes, 25 de marzo de 2011

Comunicando para la solidaridad y la cooperación

Eloisa Nos- Montse Santolino -Tere Burgui
Foto de Txus Blanco

"No se trata de reproducir mecánica y acríticamente los recursos de los que se vale la comunicación dominante. Desde que se propone otra comunicación que genere un diálogo democrático y dinamice el compromiso social, nuestra comunicación educativa necesita transformar esos instrumentos, reformularlos críticamente, descubrir otros nuevos: crear otro conocimiento al servicio de otra eficacia"
(M. Kaplún)


Otro conocimiento al servicio de otra eficacia
, con esta máxima común como denominadora nos pusimos a escribir hace un año y, por fin, el miércoles pasado presentamos en Barcelona el libro colectivo Comunicando para la Solidaridad y la Cooperación. Cómo salir de la encrucijada.

Acsur-Catalunya, vinculada al Foro Educación, Comunicación, Ciudadanía desde sus inicios convocó y presentó el acto; Txus Blanco recordó el compromiso de esta ONG con una visión alternativa de la comunicación gracias a la influencia y el buen hacer del maestro Miguel Romero que, entre otras cosas, convirtió la revista Hacia el Sur en referente de buen periodismo de ONG.

De la introducción del libro: "... hoy sabemos que el papel de la comunicación es clave en todos los procesos de intervención y transformación social, en el desempeño de sus instituciones, pero esa convicción aparece lastrada a la hora de encarnarse en prácticas sociales por las inercias comunicativas e instrumentales en las que nos hemos formado y educado y con las que hay que romper, antes de que la sociedad rompa con nosotros. Conocemos que los temas comunicativos son esencialmente socioculturales, no sectoriales o disciplinares, por la carga que la comunicación tiene en la configuración de lo social, y que no es posible aportar soluciones a los temas comunicativos desde visiones que olvidan o prescinden del todo. O la comunicación que propongamos parte de una visión integral, o está llamada a extinguirse antes de nacer".

miércoles, 23 de febrero de 2011

Indeseable e impertinente como Gervasio

Foto de Gervasio Sánchez de su expo Desaparecidos
Ceremonia en Nebaj, epicentro de la represión en el triándulo ixil, Guatemala.

Pocos fotoperiodistas pueden hacer y decir lo que les dé la gana y Gervasio Sánchez es uno de esos. Ahora mismo presenta simultáneamente su trabajo sobre Desaparecidos/Desapareguts en tres centros culturales. Ayer estuve escuchando la conferencia que saca de gira cuando no está por el mundo, y aunque después comprobé en la red que siempre cuenta más o menos lo mismo, vale mucho la pena escucharlo y, además, pasa un montón de fotos y muchas las explica.

Repitió varias veces la máxima de Kapuscinski de que el periodismo debe ser indeseable, inoportuno y certero en su impertinencia, con el añadido explícito de Amira Hass de que objetivo del periodismo debe ser vigilar los centros del poder. Rajó de los periodistas que como cuenta Furio Colombo en Últimas noticias del periodismo, “viajan en pack, creando una Disneylandia de las noticias y renunciando a tener criterio propio”, de los que buscan el protagonismo y salen en plano, de los que persiguen exclusivas embarradas en sangre. Y coincidió con John Pilger en que el peor de los supuestos que interiorizan los periodistas es que el mundo debe leerse en términos de utilidad para Occidente, y no de humanidad. Amén.

Puesto que, dijo, no callarse nada es su manera de evitar el psicólogo, dejó perlitas como que Repsol dicta la política exterior de este país, Zapatero es el presidente que más ha instrumentalizado la palabra paz mientras cuadriplicaba la venta de armas del Estado español o que la Ley de memoria histórica no sirve para nada, pero sobre todo atacó el poder que más conoce, el de las empresas periodísticas: la crisis de identidad del periodismo empezó con los beneficios, cuanto más dinero se gana, menos periodismo se hace, y en España nadie hace verdadero periodismo de investigación sino periodismo de filtraciones y dossieres, periodismo de compadreo con el poder político y económico.

Con todo, lo mejor de su discurso fueron los ejemplos, los que realmente ponen de manifiesto hasta que punto el periodismo está en manos de cínicos impresentables. Explicó como en el Dominical de El País los jefes no quisieron darle una portada a sus imágenes de Vidas minadas (proyecto que, por cierto, se le ocurrió a un director de una revista del corazón, y no a una cabecera “de referencia”) porque eran demasiado duras, pero luego tuvo que escuchar su arrepentimiento… porque justo ese fin de semana se mató Lady Di y se perdió la preciosa oportunidad de ligar la no-portada del Dominical a la siniestra actualidad de la princesa cadáver comprometida con la prohibición de las minas antipersona.

Fantástico también oírle contar como después de su famoso discurso de 4 minutos en la entrega de los premios Ortega y Gasset, un responsable de Opinión de El País le felicitó y le preguntó por qué no se hablaba más del tema de la venta de armas en los medios. También dijo que Berlusconi no había cerrado CNN+ sino las pérdidas de 5.000 millones de euros ocasionadas por las juergas financieras de gestores irresponsables. Ciertamente a Prisa se la tiene jurada.

Y entonces... ¿cómo hacer un buen periodismo hoy? Lo que aprendí ayer:

1. Buscándose una alternativa laboral. Si el auténtico periodismo no se paga habrá que hacerlo de otra manera. Gervasio trabajó de camarero 17 años. Estaba sirviendo paellas mientras El País publicaba en el Dominical su reportaje sobre el décimo aniversario de la revolución sandinista en el 89.

2. Haciendo buenos proyectos: hacer buenas fotos no es difícil, lo difícil es hacer un buen proyecto, Desaparecidos se ha gestado durante 13 años. Hay que construir, seguir, acompañar los temas y a sus protagonistas.

3. Haciendo lo que crees aunque no se venda: en su caso, del bam-bam a las posguerras. Las guerras solo se acaban cuando las consecuencias se superan, la muerte, los muertos son obvios y es innecesario mostrarlos. Ni los periodistas ni las ONG deben hacer espectáculo ni de la guerra, ni de otras situaciones de vida cotidiana.

4. Estando dispuesto a dejarse herir interiormente, a permitir que algo muera dentro de ti. Si no sientes el dolor de las víctimas no podrás transmitir con decencia.

5. Acercándose a las víctimas con respeto: no hacer más daño del que ya hay, pedir permiso, explicar el objetivo del proyecto, crear la situación propicia para que la gente quiera contar, acompañar el tiempo necesario y discretamente, no molestar, no usar flash y, a veces, no hacer la foto. Conocer a las víctimas por su nombre, no reducirlas a ecuaciones numéricas.

6. Escuchando a la gente que huye de la violencia: Gervasio contaba que por la mañana le habían traído a un grupo de estudiantes de la ESO y que entre ellos había descubierto a un chaval colombiano de uno de los barrios más violentos del mundo. Les dijo a los profesores que lo escucharan a él.

7. Relacionando: empezar por las fosas comunes de Guatemala, seguir por las de Perú, Irak, Bosnia…y llegar a las de Toledo y Ciudad Real.

8. Documentando lo más cercano y mostrándolo con una nueva mirada, con nuevos enfoques, sin reiteraciones.

Decencia, Responsabilidad, Dignidad: por encima de todo defender el derecho de las víctimas a la dignidad. Palabra de Gervasio.

lunes, 15 de noviembre de 2010

De la "pornografía de la pobreza" a "perspectivas de la pobreza"



Sin antes dar la enhorabuena a Montse Santolino por su precioso post sobre Berlanga (¡gracias!), una breve entrada para compartir un proyecto comunicativo vinculado con la imagen del Sur que me ha parecido muy interesante y vinculado con los debates que nos preocupan en este blog.

Duncan McNicholl, de Ingenieros sin Fronteras en Malawi, preocupado por la influencia negativa de las imágenes de la miseria utilizadas por las ONGD en sus campañas de captación de fondos, ha iniciado un proyecto fotográfico en el que trata de mostrar la otra cara de la pobreza. Su objetivo, devolver la dignidad a esas personas a las que tantas veces la cámara se la roba.


Más información sobre este proyecto:
http://waterwellness.ca/2010/04/28/perspectives-of-poverty/

Entrada original en inglés:
http://www.abc.net.au/unleashed/39940.html