Mostrando entradas con la etiqueta racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta racismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de noviembre de 2011

Los albinos tanzanos: el corazón y las tinieblas, reload

“El imaginario es un lastre, y el etnocentrismo no ayuda. Y si el conocimiento del continente es pobre o como mucho wikipédico, el resultado en la información de África es decepcionante (...)Howard W. French se lamenta de la escasa formación de los periodistas occidentales que cubren África. Considera que dicha “ignorancia” no sería tolerada por sus jefes si informaran de otra zona del mundo (...) parece como si en África se bajara el listón de la exigencia y el rigor, y ante la falta de recursos para interpretar una organización social diferente, el periodista apela al manido “continente oscuro”, cita a una fuente occidental y acaba nombrando a Joseph Conrad.”
(A.Castel)


Así es, hay que ponerse en guardia ante cualquier reportaje o pieza sobre África que empiece o acabe citando el Corazón de las tinieblas... La mayoría solo sabe que inspiró Apocalypse Now y lo citan no para criticar el imperialismo, sino para ilustrar el salvajismo africano. Pero Conrad hablaba de la Conferencia de Berlin de 1884 como la “Sociedad internacional para la supresión de las costumbres salvajes”.

Sistiaga estuvo en Tanzania para denunciar el drama de la persecución de los albinos. Los vuelos, los buenos hoteles, el trabajo de los traductores y contactos locales y los desplazamientos en coches caros deben amortizarse. Los reportajes de casa bona tiene previas y promos. Blancos de la magia negra, fue la versión escrita de finales de agosto y las imágenes llegaron el 14 de septiembre en Canal+.

Sistiaga se ha subido, o lo han subido, al reportaje de autor, en una suerte de perezrevertismo domesticado. En África ejerce de periodista compasivo con alma de tutor, subespecie que cuando visita el continente lo hace para certificar una y otra vez, que no tiene remedio. ¿Cómo fue que habiendo 13 millones de personas en riesgo de muerte por hambruna un poquito más al norte, a él o a su cadena le interesan justamente los 68 asesinatos instigados por la magia negra? Luego podemos girarlo por la cadena en programas serios que ayuden a la comprensión racional como... Cuarto Milenio.

Siempre con las mejores intenciones nos permitimos en África licencias que no nos permitiríamos en nuestro entorno (con, por ejemplo, niños traumatizados), y con las mejores intenciones lanzamos dardos etnocentristas que ponen en cuestión pueblos, gobiernos y culturas enteras:

“Si (los políticos) creen en la magia, como van a legislar de una manera racional contra las excentricidades de los hechiceros”
“En la indigencia material y espiritual, desheredados que harían casi cualquier cosa por dinero”.

Justo un año antes Xavi Aldekoa había hecho una aproximación al tema radicalmente distinta desde Sudáfrica, donde vive, sin dejar de mencionar también las mutilaciones y asesinatos rituales: “La doctora bruja

“El 70% de los sudafricanos consulta a sanadores tradicionales, que interpretan un papel clave en el sistema social y sanitario. Sudáfrica intenta regular por ley la práctica de los más de 200.000 curanderos del país”

Lo de Aldekoa...¿no se parece más a una mediación intercultural tal y como Kapuscinski nos enseñó?

Guia rápida de cómo despojarse de la mirada informativa colonial sobre África:

1. No podemos informar sobre África sin una mínima conciencia de cómo se informa sobre África: un reciente artículo del profesor Castel en el portal InCom y un estudio del CREA vuelven a confirmar la escasez y pésima calidad de las informaciones sobre el continente.

2. No podemos informar sobre África sin nociones básicas de historias y culturas africanas. Deberíamos poder entender que nuestra cultura no es necesariamente mejor a otras y que lo que no somos capaces de entender sobre otras culturas, no es necesariamente malo. Como cuenta Albert Roca, la magia es fuente de estereotipos sobre África desde los primeros colonizadores, y africanistas como él pueden ayudarnos a entender su papel en muchas sociedades africanas.

3. No podemos informar sobre África sin consultar fuentes africanas que no sean necesariamente el hambriento o el brujo que nos encontramos en cualquier pueblo o campo de refugiados, o la ONG que nos ha pagado el viaje o nos facilita los traslados. Más allá de los brujos, en Tanzania hay artistas, intelectuales, líderes sociales etc. En la Faculty of Social Sciences and Communications de la St. Augustine University tiene, por ejemplo, una excelente African Communication Review consultable en línea.

4. No podemos informar sobre África sin mirarnos al espejo, sin buscar paralelismos: ¿de veras somos nosotros sociedades ajenas a las creencias mágicas? ¿no apostamos por las terapias alternativas de cuestionable pelaje en muchos casos? ¿no llama la gente a las tarotistas y lee los horóscopos? ¿no confiamos en el capitalismo? Como dice Amador Fernandez Savater: ¡la magia negra son los mercados !

Sistiaga habla del “límite de la civilización” y acaba por supuesto citando a Conrad: “El horror tiene rostro”. En el Corazón de las tinieblas, el horror efectivamente tenía rostro y era el de Kurtz, el hombre blanco.

domingo, 27 de marzo de 2011

Storytelling for the revolution



El 25 de marzo fue el Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos. El gran lema de Naciones Unidas para esta fecha: 30 millones de historias no contadas.

El jueves ví a D’bi.young Anitafrika en el Kosmópolis y sus poesías-relatos son una clase magistral de capacidad narrativa y una patada en las narices a los estereotipos sobre las pobrecitas chicas negras. La publi decía "Poetisa dub, monologuista y educadora afrojamaicana, su metodología de interpretación, absolutamente innovadora ha impactado a la comunidad artística internacional por el hecho de ser un cambio radical de paradigma en la formación y la práctica de las artes".

Hoy sigue habiendo demasiadas historias sin contar y lejos de las confortables oficinas de los funcionarios del universalismo, D'bi.young Anitafrika ha encontrado una manera de luchar contra eso. Reconociendo la tradición oral como gran escuela para conocer la propia historia y reafirmarse en ella, ha decidido explorar las posibilidades del storytelling como herramienta para el cambio social y ha fundado el Pan Afrikan Performing Arts Institute (aquí vídeo sobre el PAPAI).

Algunas de las cosas que nos contó en el CCCB...

"yo joven y inquieta
así que la revolución
no puede acabarse no todavía

nuestros antepasados se comprometieron a luchar
a no ceder nunca

assata shakur
amílcar cabral
frantz fanon
winnie Mandela
che guevara
la reina nanny
steve biko
fidel castro
sojourner truth
stokely carmichael
angela davis
y la lista continúa

quiero verlos
quiero olerlos
quiero tocarlos
porque son mis amigos revolucionarios

amigo que amas a los negros
perdónanos por no haberte amado infatigablemente
el miedo siempre ha sido nuestro peor enemigo

amigo que amas a los negros
tú y yo resistamos ahora"

domingo, 9 de mayo de 2010

Los afroperuanos y la discriminación "entretenida"



Hace unas semanas, en el Perú se abrió un debate sobre el racismo y la discriminación en los medios de comunicación, con el cuestionamiento a un personaje de un programa cómico que caracteriza a un afroperuano.

El personaje llamado "Negro mama" expone los estereotipos presentes en la sociedad peruana respecto a la comunidad afroperuana (en el video, entre rejas). Este personaje es ladrón y juega mucho con un dicho popular (racista, por cierto) que "los negros sólo piensan hasta las 12 del día", ya que una de sus frases más celebradas por sus seguidores es: "Seré negrito pero tengo mi cerebrito".

El Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos Lundú denunció este hecho y solicitó el retiro de este personaje por denigrar la imagen de la población afroperuana. Sin embargo, Jorge Benavides, el actor que lo caracteriza, se defiende argumentando que "el negro mama" es un personaje que busca entretener sin dañar a nadie. Su casa televisora ha difundido un reportaje que señala cómo "este negrito lo único que roba es el corazón de los peruanos".

Muchas han sido las voces que se han alzado frente a esta polémica. Lo positivo: Ahora se discute sobre la responsabilidad de los medios de comunicación respecto a la afirmación de estereotipos o imágenes que atentan contra la dignidad humana. Lo negativo: La intolerancia ligada a la violencia verbal y la no aceptación de que en el Perú seguimos arrastrando taras coloniales sobre castas y clases, por el color de la piel. En los comentarios de los principales diarios electrónicos del país se advierten frases racistas, que so pretexto de defender a un personaje televisivo ofenden a la comunidad afroperuana, tratándola de "acomplejada" o "ignorante por no distinguir entre la realidad y la ficción".

En un informe presentado por Lundu se señala que en el último semestre del año 2009 se registraron 203 noticias racistas referidas a la población afrodescendiente. Frente a ello, organizaciones de derechos humanos han planteado poner en la agenda nacional la discusión sobre la responsabilidad de los medios de comunicación respecto a la difusión de imágenes y estereotipos racistas que atentan contra los derechos y la dignidad de las personas.

"Esto sólo pasa en el tercer mundo", me dijo una señora europea que vive hace años en Perú. Sin embargo, recordé el caso del jugador Samuel Etoo en España y la publicidad que se difundió para frenar el racismo en los estadios de fútbol.

Por tanto, el racismo y la discriminación no sólo está en los medios de comunicación ni es sólo del "tercer mundo". Es de un mundo donde las personas no toleran las diferencias, donde hay quienes buscan afirmarse denigrando a otros, donde la historia es sólo escrita desde una sola visión, perdiendo la riqueza de otras miradas y otras voces. Un mundo donde la relación es unidireccional y no dialógica, donde se evita el interapredizaje a partir de las diferencias.

sábado, 10 de abril de 2010

Sudáfrica: Entre la intolerancia racial y la violencia de género

El clima de intolerancia en Sudáfrica llegó a los sets de televisión, cuando el último 08 de abril, la entrevistadora del programa Africa 360 de la BBC, Lebohang Pheko, fue agredida verbalmente por el secretario general del Movimiento de Resistencia Afrikáner (AWB), André Visagie. La prensa internacional en América Latina y Europa ha propalado dichas imágenes, pero ¿qué otros mensajes nos pone en la agenda este vídeo?

La representación de la intolerancia, de la violencia de género, de las lógicas de poder que buscan acallar voces disonantes - o simplemente cuestionadoras - se hace evidente en esta escena, que gráfica las condiciones sociales y políticas que se vive en Sudáfrica. Lamentablemente esas lógicas no sólo forman parte de este lado del mundo sino que están insertas en nuestras culturas, en nuestras formas de relacionatnos y el modo de detentar el poder en el mundo.

Desde una lectura de comunicación y género, este video es ilustrativo respecto a cómo se mira y se valora al interlocutor o interlocutora respecto a lo que representa socialmente. En ese sentido, la periodista no está valorada en su rol profesional sino en su condición de mujer y negra. Una mujer que se atreve a tratar horizontalmente a un hombre (blanco, además), cuya masculinidad dominante no la tolera. La actuación de los hombres y la lucha por el dominio del espacio pone en escena el conflicto de las masculinidades (una violenta y amenazadora frente a aquella protectora) y la actuación de la mujer "subversiva" frente al orden y el rol que le asignó su interlocutor y la cultura dominante.