Mostrando entradas con la etiqueta historias de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historias de vida. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

¿Discursos de paz?



Algunas reflexiones en imágenes:

Fisherman's Wharf, San Francisco. Mayo 2011

Un joven "sin techo" veterano de guerra en Estados Unidos pide dinero en una de las calles más turísticas de San Francisco. Su cartón reza: "US Army Vet[eran] / Homeless / Anything Helps".

"Pride Day", Market Street, San Francisco, 2011.

El día del orgullo LGTB en San Francisco una mujer denuncia: "Nos gustan nuestr@s Queers sin uniforme. El ejército Norteamericano no es liberación".

domingo, 27 de marzo de 2011

Storytelling for the revolution



El 25 de marzo fue el Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos. El gran lema de Naciones Unidas para esta fecha: 30 millones de historias no contadas.

El jueves ví a D’bi.young Anitafrika en el Kosmópolis y sus poesías-relatos son una clase magistral de capacidad narrativa y una patada en las narices a los estereotipos sobre las pobrecitas chicas negras. La publi decía "Poetisa dub, monologuista y educadora afrojamaicana, su metodología de interpretación, absolutamente innovadora ha impactado a la comunidad artística internacional por el hecho de ser un cambio radical de paradigma en la formación y la práctica de las artes".

Hoy sigue habiendo demasiadas historias sin contar y lejos de las confortables oficinas de los funcionarios del universalismo, D'bi.young Anitafrika ha encontrado una manera de luchar contra eso. Reconociendo la tradición oral como gran escuela para conocer la propia historia y reafirmarse en ella, ha decidido explorar las posibilidades del storytelling como herramienta para el cambio social y ha fundado el Pan Afrikan Performing Arts Institute (aquí vídeo sobre el PAPAI).

Algunas de las cosas que nos contó en el CCCB...

"yo joven y inquieta
así que la revolución
no puede acabarse no todavía

nuestros antepasados se comprometieron a luchar
a no ceder nunca

assata shakur
amílcar cabral
frantz fanon
winnie Mandela
che guevara
la reina nanny
steve biko
fidel castro
sojourner truth
stokely carmichael
angela davis
y la lista continúa

quiero verlos
quiero olerlos
quiero tocarlos
porque son mis amigos revolucionarios

amigo que amas a los negros
perdónanos por no haberte amado infatigablemente
el miedo siempre ha sido nuestro peor enemigo

amigo que amas a los negros
tú y yo resistamos ahora"

jueves, 30 de diciembre de 2010

Flores para Pedro



Todavía me revuelve pensar que dos jubilados con su hijo en estado de coma tuvieron que vivir un año en la calle para que los medios se ocuparan de ellos, después de 20 años de congojas. Demasiado tiempo esperando, un tiempo eterno que acaba por doblegar las causas más justas.

El documental Flores para Pedro acompaña otra batalla de esas que ni se ven ni se oyen, y solo por eso ya sería necesario, pero es que además es muy bueno. Dirigido por Pablo Rogero, es fruto de la colaboración entre la tele pública catalana y la productora Paral·lel 40 para descubrir nuevos realizadores. Me ha emocionado. Ha conseguido aumentar aún más mi admiración por el señor Juanjo y la señora Carmen al reflejar, con exquisita sensibilidad, lo que efectivamente son: un ejemplo de la paciencia y la dignidad que suelen tener aquellos con derecho a decirse pueblo.

A Pedro Álvarez, lo asesinaron el 15 de diciembre de 1992 en mi calle, a 50 metros escasos de la puerta de mi casa, la de mis padres. Él tenía 2o años y yo 25. Fue el primer tiro que escuché en mi vida y tuve la absoluta certeza de que lo era. Fui una de las primeras personas en llamar a la policía. "Sí, dispararon y alguien grita desesperadamente en la calle, vengan rápido".

Desde entonces, el día 15 de cada mes, el señor Juanjo y la señora Carmen, los padres de Pedro, envuelven con flores frescas el tronco del árbol bajo el que fue asesinado, y las rodean de pegatinas que recuerdan que fue asesinado por un policía. Acostumbrados a otras místicas revolucionarias más efectistas, ese gesto tan tozudo y tan simple es pura resistencia, pura comunicación. Gracias al señor Juanjo y la señora Carmen ni en la calle, ni en el barrio se nos olvida que existe la injusticia y la impunidad. Y ese árbol de la memoria, ese tronco siempre florecido, nos recuerda además, y sobretodo, que las únicas luchas que se pierden son las que se abandonan, y que aunque solo se les escuche en documentales experimentales de canales culturales, aún queda gente de esa que Brecht consideraba imprescindible, de la que lucha toda la vida.

Frente al periodismo que nunca ha sabido (ni ha querido) mirar hacia abajo, este documental apunta el camino a recorrer. Sin proclamas, sin victimismo, sin zafio sentimentalismo. Los padres de Pedro se reconocerán. Mis padres y todos los demás padres que son como ellos olerán el respeto. El que normalmente no les tienen los medios.

Desde hace 18 años el señor Juanjo y la señora Carmen mantienen viva la causa de su hijo, y cada 15 de diciembre organizan manifestaciones, sin abandonar nunca la batalla judicial. Sirva este post como sincero homenaje a la tenacidad de esos padres, y como recuerdo de aquella noche infame en que Pedro Álvarez enfrentó el abuso, y le costó la vida.

Seguramente hace años que quería escribir esto, pero me hizo falta un documental.

Nuestras derrotas
lo único que demuestran
es que somos pocos
los que luchan contra la infamia.

Y de los espectadores, esperamos
que al menos se sientan avergonzados.

Nuestras derrotas no demuestran nada, B. Brecht

sábado, 30 de octubre de 2010

Flashes del foro

Long Island, Nueva York (mayo de 2008). Mirando desde otros lugares.

Todavía recuperándonos de las intensas jornadas en el III Foro en Córdoba, no quiero dejar pasar más días sin apuntar algunas reflexiones, sobre todo para animar a otros compañeros y a otras compañeras a seguir completándolas.

Elijo esta foto porque creo que sintetiza las intenciones del Foro, quizá más que una foto de la sala en que nos reuníamos, con una alta tarima que separaba en exceso a los ponentes del público, aunque solo en lo físico. Los debates no se han visto afectados por ello.

Comunicación, Educación y Ciudadanía... En el III Foro celebrado del 22 al 23 de octubre en Córdoba, se evidenció una vez más el acierto de Javier Erro y Tere Burgui al bautizar el foro hace ya unos años (en el 2006). El diálogo entre estos tres ámbitos marca unos enfoques y unos intereses comunes reflejados en cada sesión de trabajo en Córdoba. Y esta foto, realizada desde Long Island en Nueva York, frente a la ONU, desde detrás de un gran anuncio publicitario de Pepsi-Cola, me parece muy representativo de ello. El esfuerzo por implicar a todos los discursos públicos, desde los oficiales a los comerciales, y sobre todo los de la sociedad civil, para transformar las estructuras y dinámicas que perpetúan las injusticias y que silencian tantas y tantas otras formas de organizarnos desde criterios más responsables y diversos.

Las sesiones mismas del foro nos dieron pie a evidenciar y contrastar modelos de comunicación plurales (desde las limitaciones o aportaciones del Power Point a la riqueza de las historias de vida, como la conferencia de Rosa Mª Alfaro, que con la narración de sus logros desde Calandria reforzó el convencimiento de que muchos proyectos de comunicación y ciudadanía están dando sus frutos).

Hablamos sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías bien entendidas (mientras el ordenador, con Windows Vista, hacía saltar cada dos por tres alarmas de HP y McAfee detrás de los bloggers que hablaban de sus iniciativas, en código abierto, paradojas del discurso objeto mismo de los esfuerzos de transversalidad que a veces se descuida y que se aprovecharon para potenciar la empatía entre público y ponentes a través del humor y la cercanía).

Destacar en este sentido la riqueza del foro por la incorporación de muchos ponentes jóvenes, con proyectos muy potentes (como Olga Berrios, Tíscar Lara, Felipe G. Gil -ZEMOS98-), estableciéndose de este modo un amplio debate entre agentes de los movimientos sociales, las ONG, las instituciones públicas, los medios de comunicación, los centros de investigación y los centros educativos de diferentes niveles que puso de manifiesto la gran cantidad de buenas prácticas de comunicación para la solidaridad que vienen desarrollándose en España y Latinoamérica y la dinamización del Foro, que está en plena forma.